Recientemente se ha publicado
Professional medical associations and their relationships with industry: a proposal for controlling conflict of interest. Rothman DJ, McDonald WJ, Berkowitz CD, Chimonas SC, DeAngelis CD, Hale RW, Nissen SE, Osborn JE, Scully JH Jr, Thomson GE, Wofsy D.JAMA. 2009 Apr 1;301(13):1367-72.
La última? aportación al debate sobre las relaciones entre las asociaciones médicas profesionales y la industria. Los autores hacen una propuesta para controlar los conflictos de intereses. Este artículo ha sido comentado con el tino que acostumbra en el blog de Cristóbal Buñuel Pediatría Basada en Pruebas
El artículo está en la línea del movimiento «No Free Lunch» y su versión en castellano «No Gracias«
Estos son los exponentes más radicales del movimiento a favor de la Independencia y ética profesional , la Transparencia como norma de conducta profesional ante los conflictos de intereses, el Acceso a una información veraz, por una Formación independiente y no dirigida por la Industria Farmacéutica y el Compromiso con la viabilidad del Sistema de Salud. Bajo la consideración de que Ningún regalo es gratis desaconseja el agasajo individual y la hospitalidad de la Industria farmacéutica desproporcionada al objetivo científico o profesional.
En sus propias palabras:
«La inversión de la Industria en Marketing es enorme (31% del total) comparada con el 14% que dedica a investigación… La industria paga más del 90% de la formación continuada: establece la agenda, paga a los ponentes… y esto es, sin duda, marketing. Los pacientes también son parte del entramado con subvenciones a sus asociaciones y a la edición de revistas y libros. Además, buena parte del marketing es información «sobrevalorada» de nuevos medicamentos que son más caros al estar protegidos por patentes (sin versiones genéricas) aunque el 80% de estos medicamentos no aporten nada nuevo, son los llamados «me too», por similitud con los ya existentes. Mientras, el gasto farmacéutico crece por encima de otros capítulos, superando el 30%, sumada atención primaria y hospitalaria, del total del gasto sanitario público. Si se mantiene esta tendencia en pocos años se equipara a los costes de personal de todo el SNS.»
Sabemos también lo que piensa el hasta ahora presidente de la AEP, Alfonso Delgado , situado en el polo opuesto de máxima permisividad.
El Código Ético de la AEPap plantea una propuesta realista y equilibrada que, partiendo de la situación actual de las sociedades científicas y de la formación continuada en este país, intenta poner orden en las relaciones con la Industria.
La propia AEPap es la demostración viva de que dicho Código es compatible con la fundación, desarrollo, crecimiento y funcionamiento de una asociación científica y profesional, que ofrece a sus asociados una amplia gama de servicios como la página web, las publicaciones periódicas en papel y on-line, una revista y un plan de formación, un curso anual de gran aceptación y demanda, una lista de distribución para pediatras de atención primaria (PEDIAP, que no es «de» la AEPap pero fue fundada y animada por ella) , ocho grupos de trabajo sobre temas específicos y un congreso anual, ademas de participar en varias plataformas y foros y de formar parte de la European Academy of Paediatrics conjuntamente con la SEPeap.
Y eso a pesar de el grave quebranto económico que supuso el incumplimiento del compromiso económico por parte de Alfonso Delgado en el Congreso de la AEP de Valencia del 2006, quien no compensó a la AEPap por la realización de su Reunión Anual en el marco del citado Congreso (todos los gastos y ningún ingreso, pues la AEP se quedó con el importe de la cuota de inscripción). En aquella ocasión la bajeza moral llegó al límite de no invitar a los ponentes de talleres y mesas del Congreso de las AEPap a la cena de ponentes). Con razón aquel fué el Congreso con más beneficios de la historia de la AEP («oportuna» y electoralista memoria de la AEP 1998-2008, también conocida como «La década prodigiosa»).
La clave es unir la independencia, la ética profesional , con la transparencia y la formación independiente y no dirigida por la industria farmacéutica y el compromiso con la viabilidad del sistema de salud y la máxima austeridad de cursos y reuniones como norma de conducta de la sociedades profesionales ante los conflictos de intereses.
El Código Ético de la AEPap reconoce que el apoyo económico de la industria a gran número de actividades de formación y de investigación es actualmente imprescindible para que las mismas puedan realizarse. Pero identifica el riesgo potencial de orientar las actuaciones de los médicos y de las organizaciones médicas en un sentido favorable a los intereses comerciales de la industria, lo cual podría no coincidir con el interés de los pacientes y de la sociedad. Los posibles conflictos de intereses han de ser conocidos públicamente, de manera que puedan ser sometidos a crítica independiente por otras personas.
Por ello las actividades de las asociaciones profesionales han de ser transparentes, para que sean explícitas, y ni condicionen ni pueda parecer que condicionan sus actividades.
Las reuniones, cursos, congresos y otras actividades de similar índole podrán recibir financiación, siempre que la organización de estas actividades y el contenido de las mismas sea una función exclusiva de la AEPap …
Mejor os lo leéis aquí, que para eso me he dado la paliza de trasferirlo a este blog desde el documento original en formato pdf y elevarlo a categoría de página fija. También se pueden consultar las citas y documentos relacionados aquí.
Esta aportación fundamental ha sido el fruto del trabajo coral de de grupo de pediatras de la AEPap coordinado por Alfredo Cano de Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León aprobado por unanimidad por la Junta Directiva de la AEPap reunida en Murcia el 3 de junio del 2005.
La candidatura Una AEP Para Tod@s encabezada por Serafín Málaga se ha comprometido:
5. Elaboración de un CÓDIGO ÉTICO que, de forma inmediata, proceda al replanteamiento de las relaciones con la industria, incluida la política de recomendaciones de productos comerciales por parte de la AEP.
Alfredo Cano entre otros debería formar parte de el grupo de trabajo de la AEP que elabore este Código.
0 Respuestas to “Hablemos de Código Ético”