PEDIAP es una lista de distribución de los pediatras de atención primaria en español. Quien se apunta puede mandar mensajes, que reciben el resto de miembros. Se puede contestar, participar o simplemente contemplar. Como hay bastantes miembros y muchos muy cualificados y atentos, cualquier noticia o novedad terapéutica, vacunal, asistencial, profesional … tiene pronto reflejo en un mensaje.
Con frecuencia da lugar a aclaraciones y/o animados debates. Esta lista es abierta, se puede apuntar cualquiera. Los neonatólogos (usin-net), los médicos de familia (medfam) y otros colectivos tiene listas parecidas. Otras listas, como la de los pediatras de la Asociación Madrileña de Pediatría de atención Primaria AMPap es cerrada, sólo para socios. Sirve para mantener facilitar la comunicación entre los mismos y servir de foro de debate y vía de transmisión de información a la AMPap, de modo que la Junta de la AMPap pueda utilizar esta herramienta para dar a conocer a sus socios sus actividades, convocatorias, propuestas, proyectos, etc. y que éstos puedan tener contacto directo entre sí y con la propia Junta.
Este segundo modelo es óptimo para la AEP en su conjunto, aunque su éxito depende de que los socios tengan correo electrónico y se suscriban a la lista.
Es fundamental este tipo de instrumentos para debatir cuestiones importantes, como por ejemplo los estatutos. De esta manera la cuestión sale del ámbito de un puñado de iniciados, que cuelan lo que quieren en instrumentos de participación obsoletos como las minoritarias asambleas de socios a las que casi nadie va.
En los Congresos de la AEP van unos 800 socios de casi 9.000. De ellos muy pocos van a la Asamblea de Socios (no creo que lleguen a 200 ni 300), siempre hay poco tiempo y los temas son muchos y eso se presta a golpes de mano y atracos estatutarios.
Si esto hubiera sido así en el pasado sería casi imposible que alguien colara cosas como que el Presidente de la Fundación se pueda perpetuar de por vida, que tenga un poder y una autonomía inauditos para lo que debería de ser un mero instrumento de tesorería, o que el presidente de la AEP ostente la representación de los ausentes a la asamblea (con los estatutos vigentes Alfonso Delgado entrará en la Asamblea de Socios de Zaragoza ostentando la representación de más de 8.000 socios !!).
Mediante este u otros instrumentos parecidos, con la tecnología existente hoy en día (y hace bastante tiempo) se podría votar desde casa por Internet para la elección de la directiva o realizar referendums sobre decisiones importantes, con seguridad y sin posibilidad de pucherazos (¡¡los votos por correo huérfanos en la sede de la AEP!!, ¡¡ DNIs conservados en escabeche de elecciones anteriores !! ¡¡ DNIs obtenidos mediante chantaje o compra-venta !!).
Esto sería participación de verdad y no un sistema de «ruegos y preguntas» a la Junta Directiva. Un socio no sólo ruega y pregunta, exige, propone y participa.
Es inaudito que sigamos, en el siglo XXI, con sistemas de participación que no han evolucionado desde mediados del siglo XX. Está claro que si Alfonso Delgado y sus partidarios no lo han hecho en 12 años no lo harán nunca, va en contra de la propia esencia de su visión patrimonial de la AEP. Con Serafín Málaga al menos existe la posibilidad de que lo haga, y estoy seguro que lo hará.
Y ahora a lo que iba. Un día en PEDIAP entró uno de esos mensajes vacíos sin ningún texto que se nos han escapado a todos involuntariamente:
Para PEDIAP de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
«Enviado desde mi BlackBerry® de Vodafone»
Un compañero que estaba inspirado contestó:
«Sin acritud…
Tu Blackberry de Garrafone (R) funciona estupendamente; felicidades por tu Blackberry, pero ¿qué es lo que has enviado?»
A lo mejor os parece una bobada pero todavía me río cuando lo veo o rememoro y además me ha dado una disculpa para pedir la modernización de la AEP, secuestrada y tomada al asalto desde hace 12 años, dentro de la norma vigente, por supuesto, por eso es la norma y la forma de participar lo que hay que cambiar.
Comentarios recientes