
Ramón Piñeiro por Siro
Hoy se celebra el Día de las Letras Gallegas (Día das Letras Galegas). Con este motivo me voy a permitir una digresión ¿sin venir a cuento?. Este año el día de las letras de mi tierra está dedicado a Ramón Piñeiro (1915-1990) filósofo, ensayista y político gallego, uno de los principales artífices de la reconstrucción cultural gallega en la posguerra. Aquí se puede leer un pequeño libro sobre él escrito por Carlos Casares, otro escritor gallego. Reproduzco una cita de Ramón Piñeiro, parte de una carta a Alvaro Cunqueiro, recogida en la propaganda institucional del Día y me atrevo, incluso, a traducirla:
«A chave de ouro pra pasar de un mundo a outro, é, de certo, a Imaxinación. Por ista capacidade de tránsito, por iste poder pasar de un mundo a outro, somos capaces de contemplar ironicamente a realidade; podemos estar de volta das cousas, de onde nos ven isa especial sabiduría que se chama «humor» e que é a frol máis enxebre, máis auténtica, da libertade espritoral do home; unha forma de enerxía lene e fugaz como a surrisa, pro máis forte que a mesma realidade«
«La llave de oro para pasar de un mundo a otro, es, ciertamente, la Imaginación. Por esta capacidad de tránsito, por este poder pasar de un mundo a otro, somos capaces de contemplar irónicamente la realidad; podemos estar de vuelta de las cosas, de donde nos viene esa especial sabiduría que se llama «humor» y que es la flor más pura, más auténtica, de la libertad espiritual del hombre; una forma de energía leve y fugaz como la sonrisa, pero más fuerte que la misma realidad«
Nadie mejor que mi paisano Manuel Rivas para glosarlo. Aquí puedes leer un artículo llamado A mesa cósmica de Piñeiro e o HAL de Kubrick, una columna publicada en el suplemento Luces de la edición gallega de EL PAÍS por el que logró el premio Francisco Fernández del Riego para artículos en gallego.
Ayer mismo Manuel Rivas publicaba en la contraportada de EL PAÍS su habitual columna titulada en esta ocasión Locuras. Muchos amigos que me quieren bien me han dicho estas últimas semanas al ver este blog que estoy loco, que por qué me meto en jaleos, que si ni siquiera voy en la candidatura …
Locuras

Manolo Rivas
Para explicar su internamiento durante cinco años en el manicomio londinense de Bethlem, en el siglo XVII, el dramaturgo inglés Nathaniel Lee resumió lo ocurrido con una frase que hoy sería un magnífico titular: «Me llamaron loco y yo les llamé locos; y entonces, maldita sea, me ganaron por mayoría». Todos los días, en algún lugar, una locura establecida, por mayoría o por fuerza, trata de imponerse como sentido común, mientras el disenso es cosa de locos. Hasta que la locura se desmorona y el disenso aparece sensato como un pan. Podríamos hablar así de un método Nathaniel Lee para interpretar la historia y leer la prensa de cada día. Una junta de militares psicópatas, que han conquistado su propio país, Myanmar (Birmania), se dispone a prolongar la cautividad de la Nobel Suu Kyi para impedir que el pueblo la elija de nuevo. Una mujer ceñida a sus huesos, una loca que recomienda no invertir en dukkha (sufrimiento) para ganar en sukkha (bendición), que cada vez que habla con su voz baja pone en evidencia la gran locura de los depredadores. Como gran locura fue crear Guantánamo, ese grillete que ha dejado Bush en los pies de Obama. Hubo locos valientes, Amnistía Internacional, que denunciaron la locura desde el primer momento. Como los hubo para diagnosticar la actual crisis antes de que las gallinas oscureciesen el cielo. En España llevábamos años en que el ladrillo no nos dejaba ver el bosque, ni el mar, ni la vergüenza. Era la gran locura compartida. Hubo locos disidentes que alertaron, en rigurosos informes, como en Destrucción a toda costa, de Greenpeace, de la enfermedad psicosomática del insostenible crecimiento español. Locura es la nueva legislación aprobada en Italia para criminalizar al inmigrante sin papeles. Como locura oficial es la del Papa y su teología del preservativo. El problema es que en el Vaticano no hay ningún loco, aunque son mayoría. Maldita sea, señor Lee. Manuel Rivas. EL PAÍS 16/05/2009
0 Respuestas to “17 de mayo: día de las letras galegas y Locura”