Organización de Reuniones Científicas de Sociedades o Secciones Pediátricas dentro del Congreso de la A.E.P. Cádiz 2001

Condiciones Generales

La A.E.P., a través de su Comité Ejecutivo, podrá llegar a acuerdos de colaboración con Sociedades o Secciones Pediátricas (en adelante Sociedades) para que organicen reuniones científicas conjuntamente con el Congreso de la AEP.

Cada Sociedad tendrá su propio Comité Científico que elaborará las sesiones de su reunión científica. Las sesiones científicas propuestas por la Sociedad organizadora deberán ser refrendadas por el Comité Científico del Congreso de la AEP, que no podrá hacer cambios en ellas, salvo por consenso. Corresponderá a este comité la asignación del horario y salas para estas sesiones.

La Sociedad habrá de cumplir los reglamentos y códigos éticos del Congreso de la AEP.

Se establecerá cada año una cuota de inscripción única, que da acceso tanto a las reuniones científicas de las diferentes Sociedades como al Congreso de la AEP.

El programa social de las reuniones de las Sociedades y del Congreso de la AEP será conjunto, pudiendo establecerse algún acto social específico para cada Sociedad, en sustitución de los comunes.

La posibilidad de la organización de reuniones científicas de Sociedades dentro del Congreso de la AEP es un compromiso a largo plazo, que requiere un acuerdo mínimo de colaboración de tres años.

Se establece un mínimo de 50 asistentes para que una Sociedad pueda optar a organizar su sesión científica dentro del Congreso de la AEP.

La AEP se compromete a garantizar una sede y salas de conferencias adecuadas para la celebración de las reuniones científicas comprometidas, así como para las reuniones administrativas de la Sociedad.

La Sociedad podrá organizar dentro del Congreso de la AEP un máximo de sesiones científicas en función del número de inscritos estimados a su reunión. Estos máximos se especifican al final de este documento. Aparte de estas sesiones científicas la Sociedad podrá organizar una o dos reuniones de tipo administrativo (asamblea, junta, etc.)

La AEP se compromete a la completa organización técnica de la reunión científica de la Sociedad, tal como si fuesen sesiones de su propio congreso.

La AEP se compromete a la promoción de la reunión científica de la Sociedad a través de sus medios de promoción (Programas, página web, anuncios, etc.).

La Sociedad se compromete a utilizar todos sus canales de promoción para difundir la celebración de su reunión científica y se compromete a mencionar que ésta se celebra conjuntamente con el Congreso de la AEP.

Si la Sociedad ya celebrase una reunión anual anteriormente, ésta deberá pasar a celebrarse únicamente durante el Congreso de la AEP.

Condiciones Económicas

La AEP asumirá los gastos de desplazamiento, alojamiento e inscripción (no honorarios) de los ponentes españoles correspondientes a las sesiones científicas que organice la Sociedad, limitándose a los máximos de sesiones indicados en las tablas. No se incluyen los gastos de reuniones y desplazamientos de miembros de las Junta Directiva de la Sociedad que no sean ponentes.

La AEP asumirá todos los gastos de organización técnica de las sesiones científicas de la Sociedad (alquiler de salas, audiovisuales, personal, etc.) así como la asistencia de los participantes al programa social conjunto del Congreso. No se incluyen gastos de interpretación simultánea.

La AEP abonará a la Sociedad una cantidad pactada por cada asistente a la reunión científica de la Sociedad, tras la celebración del Congreso.

La Sociedad renuncia a obtener ingresos por patrocinio relativos a la organización de su reunión científica.

Tabla de máximos de sesiones científicas a organizar por una Sociedad en función del nº de asistentes
Nº de asistentes Nº de sesiones*

50

3

100

5

250

8

500

12

* No aplicable para sesiones que se repitan durante el Congreso.

Control de asistencia

Para el cálculo de la asistencia a la reunión científica de cada Sociedad se cruzarán las listas de inscritos en el Congreso con las listas de miembros de la Sociedad, se contará la asistencia a las sesiones científicas que organicen y se solicitará al participante que indique en el boletín de inscripción a que reunión o reuniones va a asistir.

Con estos controles se tratará de determinar el número de participantes que la organización de la reunión científica de la Sociedad añade al conjunto del Congreso de la AEP, que será la cifra sobre la que se determinará la compensación económica.

Acuerdo AEPap – AEP que regula la celebración conjunta de reuniones científicas en el seno del Congreso Nacional de la AEP

La Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) han llegado a un acuerdo de que esta última celebrará anualmente su Congreso dentro del Congreso de la AEP durante un mínimo de 3 años consecutivos (2004 a 2006), estableciendo mecanismos de renovación de este acuerdo para años sucesivos si ambas partes están interesadas.

En el año 2004 el programa que la AEPap desarrolle en el Congreso de la AEP se denominará Sesiones AEPap 2004. En años sucesivos el programa se denominará Reunión Anual de la AEPap.

La AEP, además de incluir toda la información del programa de la AEPap en todos los documentos relativos al Congreso de la AEP, editará un programa de mano específico para enviar a los miembros de la AEPap.

Este acuerdo se regirá por las Normas de Reuniones de Secciones de la AEP aprobadas por la Junta Directiva de ésta y que se anexan a este documento.

La AEP una vez finalizado cada Congreso abonará a la AEPap la cantidad de 60 euros (más impuestos en vigor) por cada participante al Congreso de la AEP que sea miembro de la AEPap y que haya satisfecho su cuota de inscripción. Esta cantidad se actualizará anualmente en función del IPC oficial. La AEPap deberá enviar factura oficial al respecto. Para determinar esta cifra, se cotejará la lista de miembros de la AEPap con fecha 1º de junio de cada año con la lista de asistentes al Congreso de la AEP.

En Madrid a 13 de Mayo de 2004

Fdo. Alfonso Delgado Rubio
Presidente de la Asociación Española de Pediatría

Fdo. Juan Ruiz-Canela Cáceres

Presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Fdo. Juan Ruiz-Canela Cáceres
Presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria

Carta enviada por el Dr. Alfonso Delgado a la AEPap

Estimado Juan:

Como comentamos en nuestra reciente reunión en la que estuvo presente D. Antonio Carballal, a fin de informarte exhaustivamente, ha sido una satisfacción para la AEP poder contar con vuestra colaboración estos años, organizando dentro de nuestro Congreso vuestra Reunión Anual y sería para todos deseable encontrar un camino para poder continuar esta colaboración el próximo año y sucesivos.

Lamentablemente los informes económicos y de asistencia encargados al Departamento de Congresos muestran claramente que los objetivos marcados no se han cumplido en absoluto: no ha habido ningún incremento de participación al Congreso de la AEP en los últimos años ni de pediatras de Atención Primaria ni de miembros de la AEPap, y como consecuencia, no ha habido ningún ingreso de cuotas de inscripción suplementario que cubra los gastos de organización de vuestra Reunión Anual, suponiendo para la AEP una pérdida anual de 25.000 €.

Creo que no hay duda de la generosidad que ha tenido la AEP con la AEPap: habeis elaborado vuestro programa científico libremente; hemos accedido a todas las peticiones de equipamiento de salas solicitadas; accedimos a ampliar el canon económico por asistente, establecido en el reglamenteo solo para los nuevos asistentes que aportaseis, a todos los miembros de la AEPap inscritos; accedimos a continuar con la colaboración el año 2004 sin incluso llegar al umbral mínimo de 50 nuevos asistentes establecidos por el Reglamento; etc.

Creemos también que es una nueva muestra de generosidad por parte de la AEP ofreceros la continuidad de vuestra Reunión dentro del Congreso de la AEP para el año 2006 y sucesivos, eso sí, siempre que no suponga ninguna carga económica para la AEP, injustificable en estos momentos dentro de la AEP tanto por el importe del gasto como por el agravio comparativo que supone con el resto de las Secciones.

Una vez asumido el presupuesto de gastos por parte de la AEPap, nuestro Departamento de Congresos os podrá asesorar en cómo ajustarlo para gravar lo menos posible vuestra economía. Por supuesto, si finalmente conseguis el objetivo que todos deseamos de cumplir los mínimos de asistencia que contempla el acuerdo, no habrá problemas en que asumamos los gastos y abonemos las compensaciones establecidas.

Con respecto a la compensación económica prevista en el acuerdo, quiero resaltar que en el año 2004 se abonó a la AEPap una importante cantidad económica por este concepto, obviandose el hecho de que no se cumplía el mínimo incremento de participación que la reglamentación exige (50 participantes), es decir, se abonó una compensación sin que vuestra reunión generase ninguna inscripción suplementaria al Congreso y asumiendo los gastos de organización de la misma. Creo que en iguales circunstancias, no sería justo que este año reclamase de nueva esta cantidad.

No dudamos en absoluto de vuestro esfuerzo ni de vuestra buena voluntad de llevar adelante este proyecto, pero entendemos que tras el sacrificio económico que ha supuesto para la AEP estos años, es ya el momento de la AEPap asuma la responsabilidad real de obtener el resultado que todos esperamos de la organización de su Reunión Anual.

Recibe un cordial saludo de tu amigo,

Fdo. Prof. Alfonso Delgado Rubio

Carta dirigida al Dr. Alfonso Delgado

Estimado Alfonso:

Desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos sentimos muy satisfechos de colaborar, con el conjunto de la pediatría de España, en el reto que supone transformar el Congreso de la AEP para adaptarlo a los nuevos tiempos e intentar conseguir que sea la “casa común” de todos los pediatras y el foro donde se consolida la unidad de la pediatría.

Esperamos que a lo largo de los próximos años se vayan sumando a esta iniciativa nuevas Secciones y Sociedades Pediátricas, respetando por supuesto la decisión de algunas de ellas de tener sus sesiones de formación específicas fuera del mismo.

Seguimos pensando que esta es la mejor opción para el Congreso de la AEP y, en la medida de nuestras posibilidades, continuaremos trabajando para conseguirlo cumpliendo el acuerdo que firmamos con vigencia mínima de tres años y que finaliza tras el Congreso del año 2006.

Todos los comienzos son difíciles y cambiar en su dinámica un evento tan arraigado y prestigioso como el Congreso de la AEP, forjado en más de 50 años de experiencia, no será sencillo; pero no intentarlo resultaría inmovilista y a la larga ineficaz para el conjunto de la Pediatría.

Más aún, los cambios que se están produciendo en la Sanidad y también en nuestra especialidad, pueden afectar al modelo de atención pediátrica que ofrecemos en éste país y, por ello, al nivel de salud de nuestros niños y adolescentes. Ahora más que nunca precisamos dar una imagen de unidad y no de división.

La Junta directiva de la AEPap estima que hemos cumplido fielmente y en todos sus puntos el Acuerdo de Colaboración suscrito el 13 de mayo del año 2004 por los presidentes de la AEP y de la AEPap, en representación de sus respectivas juntas directivas, basado en las normas ofertadas a todas las Sociedades y Secciones Pediátricas para organizar sus reuniones científicas dentro del Congreso de la AEP; y en el que en ningún momento se refleja la obligación de incrementar en 50 anuales el número de asistentes.

En el documento rubricado por ambos no aparece esa valoración que tú alegas, y no debes retrotraerte al marco del convenio, ya que el mismo fue negociado y modificado por acuerdo de ambas juntas directivas.

Al margen de interpretaciones, es cierto que la asistencia de pediatras de atención primaria al Congreso de la AEP no se ha incrementado todavía en la proporción que todos desearíamos; pero esto es fruto de varios factores, entre ellos: una inercia que se ha venido dando en los últimos años y, de otro lado, el hecho que nuestra Asociación no tiene más de 5 años de vida y nuestro grado de implantación no es homogéneo en este momento a lo largo de toda la geografía, por lo que puede verse afectada por el lugar de celebración del mismo.

A pesar de ello, queremos resaltar que estamos satisfechos de la elevada asistencia de pediatras a las actividades por nosotros organizadas así como de los resultados de las evaluaciones, que resaltan el interés y la calidad del contenido científico y profesional de las mismas.

Por otro lado, la cifra de gastos presentada en tu carta es en todo caso relativa, puesto que existieron también unos ingresos a través de las cuotas. No obstante, rehuimos de hacer una visión economicista de los congresos; si bien no es nuestra intención gravar al resto de Secciones, sino al contrario, pretendimos con nuestro ejemplo conseguir que otros se vayan sumando a la opción de un Congreso común que, aunque inicialmente pudiera reducir los beneficios económicos del mismo, permitiera construir ese Congreso de todos que es nuestro principal objetivo.

Nosotros pensamos que es una línea estratégica de fondo, donde hay que tener paciencia y constancia, y estamos seguros que el camino emprendido es el adecuado.

Aunque existen claras discrepancias en la interpretación del acuerdo, evidentemente no queremos hacer en este momento de este tema un litigio externo a la pediatría. No acertamos a comprender como es posible interpretar de forma tan diferente el mismo convenio, por lo que esperamos, sinceramente, que se reconsideren algunos planteamientos hechos en tu carta, podamos finalizar el contrato suscrito hasta el 2006 en los términos iniciales y estamos abiertos para que en sucesivos convenios se especifiquen mejor estos conceptos donde discrepamos.

Por todo ello, y aunque las condiciones que has establecido para poder organizar nuestra Reunión en el Congreso de Valencia del próximo año, haciéndonos cargo de todos los gastos, nos añaden dificultades para alcanzar los objetivos que perseguimos, finalmente te reitero que la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria mantiene su voluntad de cumplir lo acordado y celebrar su II Reunión anual dentro del próximo Congreso de la AEP.

Para años sucesivos, no nos faltan alternativas para iniciar un camino diferente al actual, pero nuestra primera opción será la AEP, siempre que se nos trate como creo que merecemos.

Recibe un cordial saludo

Fdo. Juan Ruiz-Canela Cáceres
Presidente de AEPap

Carta dirigida a las Secciones y Sociedades de la AEP

13 de noviembre de 2005

Estimado compañero:

En el año 2004 la Asociación Española de Pediatría (AEP) puso en marcha una iniciativa de su Junta Directiva para abrir el Congreso de la AEP a las Secciones y Sociedades Pediátricas que quisieran celebrar sus reuniones científicas en el seno de dicho Congreso, con el objetivo de adaptarlo a los nuevos tiempos y crear un espacio común de encuentro para todos los pediatras.

El espíritu de dicha iniciativa sigue vigente y abierta esta posibilidad a todas aquellas Sociedades científicas de la AEP que lo deseen.

Para ello, la AEP estableció un marco normativo de condiciones que ofertó a todas las Sociedades y Secciones Pediátricas para organizar reuniones científicas conjuntamente con el Congreso de la AEP.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), convencida que esta es una estrategia adecuada y beneficiosa para la pediatría y el modelo de atención pediátrica que ofrecemos en nuestro país, junto a otras Sociedades de Especialidades, decidió adherirse a dicho convenio.

El Acuerdo de Colaboración, negociado y ratificado por acuerdo de ambas juntas directivas, fue suscrito el 13 de mayo de 2004 por los presidentes de la AEP y de la AEPap; y, con gran esfuerzo de nuestra parte, ese mismo año organizamos y celebramos unas Sesiones de la AEPap en el 53º Congreso de la AEP celebrado en Madrid.

Como no podía ser de otra forma, ya que todos los comienzos son difíciles, la AEP fijó un compromiso mínimo de colaboración a tres años, que nosotros asumimos y estamos dispuestos a cumplir, con voluntad firme de seguir creciendo; a pesar de que el Congreso de la AEP no ha sido referente para los pediatras de atención primaria, desde hace ya algunos años.

Sin embargo, y aunque el Acuerdo de Colaboración sigue vigente en sus condiciones iniciales hasta el año 2006, recientemente hemos recibido una notificación escrita del Presidente de la Asociación Española de Pediatría, por la que se modifican unilateralmente varias de sus cláusulas, en base a interpretaciones del Acuerdo que no compartimos y a unos resultados económicos del Congreso de la AEP, al parecer poco satisfactorios, que en lo que nos concierne, se basan sólo en un informe de gastos de organización sin otras consideraciones.

Además, hemos recibido instrucciones a través del Departamento de Congresos de la AEP que modifican todas las condiciones económicas del Acuerdo vigente (excepto la de “renuncia a obtener ingresos por patrocinio”) y algunas otras condiciones generales para poder organizar nuestra próxima Reunión anual; modificaciones que desconocemos si afectan por igual a la oferta hecha para todas las Sociedades y Secciones Pediátricas de la AEP.

La intención de esta carta es darte a conocer nuestra discrepancia con la interpretación que se hace desde la Presidencia de la AEP y que pretende modificar el convenio firmado.

Del mismo modo, queremos reiterar que la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria mantiene su voluntad de cumplir lo acordado y celebrar su II Reunión anual dentro del próximo Congreso de la AEP a celebrar en Valencia el próximo mes de junio de 2006; porque, además, sigue creyendo en la idea de un Congreso conjunto que aglutine a todos los pediatras y que permita en su seno el desarrollo científico de todos los ámbitos de la pediatría actual.

También queremos que sepas que estamos trabajando para conseguir un programa atractivo que contribuya a tener un mayor número de asistentes para el Congreso de Valencia y a seguir creciendo.

Además de la opinión que acabamos de expresarte, te adjuntamos copias de los documentos que obran en nuestro poder de: Acuerdo de Colaboración AEP-AEPap y las Normas aprobadas por la Junta Directiva de la AEP, la carta del Presidente de la AEP sobre la modificación del acuerdo y los datos del propio Departamento de Congreso sobre la participación de la AEPap en el Congreso de la AEP.

Creemos que así será más fácil que hagas tu propia valoración.

Recibe un cordial saludo
Juan Ruiz-Canela Cáceres Junta Directiva de la AEPap

Respuesta enviada por el Dr. Alfonso Delgado a la AEPap

Madrid 22/11/05

Estimado Juan:

Me ha informado el Sr. Carballal que habeis dado vuestra conformidad a todos los detalles de la colaboración precisados en el correo electrónico que remitió el pasado día 15, y que, por tanto, podemos iniciar ya el complejo trabajo de organización de sesiones.

Es conveniente que cuanto antes, el Comité Científico disponga de vuestra propuesta de programa para poder integrarlo dentro del conjunto del programa científico del Congreso y para que salga publicado ya en el Programa Preliminar que se cierra a finales de año. La próxima reunión del Comité Científico es el 12 de diciembre, sería conveniente que antes de esta fecha faciliteis al Departamento de Congresos el contenido de las sesiones que deseais organizar.

Vuestra iniciativa se suma este año a la del Comité Científico que con la colaboración de los miembros valencianos de los Comités Organizador y Científico, está elaborando unas sesiones también orientadas al Pediatra de Atención Primaria,, con el objeto de fomentar una asistencia importante de este colectivo específicamente en Valencia. Esta iniciativa complementará vuestro programa y será un aliciente más para la asistencia de miembros de vuestra asociación de toda España. Una vez contabilizada la asistencia al Congreso, será por supuesto necesario determinar de forma justa a qué iniciativas se debe atribuir el importante incremento de participación que todos esperamos conseguir. Le he dado indicación a este respecto al Departamento de Congresos de que contabilice independientemente la asistencia de profesionales de Valencia cuya presencia es una acción que debemos al trabajo realizado por el Presidente del Congreso Dr Carlos Paredes y que no puede venir contabilizada como aportación de la AEPap por razones obvias.

Recibe un cordial saludo de tu amigo

Fdo: Prof Alfonso Delgado Rubio

Qué le ha costado a la AEPap el Congreso de la AEP de Valencia

En Ponentes y organizadores hasta la fecha 24 de Mayo. Financiado por la AEPap a causa de que la AEP no lo hace

Inscripciones Ponentes II Reunión AEPap    (Pago hecho por FPS 31-3-06)   4.341,00
Reserva alojamientos ponentes II Reunión AEPap (Pago por FPS 26-04-06) 1.257,00
Aportación Económica Congreso AEP 2006 (Pago por AEPap 05-01-06)        1.500,00
Alojamiento ejecutiva II Reunión AEPap         (Pago por AEPap 12-05-06)    1.387,00

Total hasta la fecha:      8.485,00 euros
Pendiente del pago de desplazamientos

(Ya sean realizados por la Fundación o por la propia AEPap, todos los pagos se han hecho a favor del departamento de Congresos de la AEP)

No creemos que el importe total supere los 12.000 euros

Incumplimiento del acuerdo entre la AEP y la AEPap por parte del Dr. Alfonso Delgado

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria quiere poner en conocimiento de todos los Pediatras españoles los útimos acontecimientos provocados por la actitud del profesor Alfonso Delgado Rubio, actual presidente de la AEP en referencia a los acuerdos alcanzados entre la AEPap y la AEP para la organización conjunta de las reuniones Anuales.

Situación actual

  1. La Junta Directiva de la AEP aprueba un documento para fomentar la celebración de Reuniones Anuales de las Sociedades o Secciones dentro del Congreso de la AEP
    • Se requiere la participación de un mínimo de 50 miembros de la Sociedad que desee celebrar su Reunión Anual dentro del Congreso de la AEP
    • La AEP se hace cargo de los gastos derivados de la organización de la Reunión Anual
    • La AEP se compromete a pagar un canon por cada participante perteneciente a la Sociedad que celebra su Reunión Anual en el seno del Congreso de la AEP
    • Se establece un máximo de sesiones a celebrar en función del número de asistentes pertenecientes a la Sociedad
  2. La AEPap y la AEP firman un acuerdo en Mayo del 2004 por el que la AEPap celebrará su Reunión Anual en el seno del Congreso de la AEP durante los años 2004, 2005 y 2006
  3. Los resultados de participación en los Congresos de la AEP de miembros de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (según datos aportados por la propia AEP) son:
    • 2004: 99 inscritos
    • 2005: 107 inscritos

Qué se pretende modificar unilateralmente por parte de la AEP

Se producen varias reuniones entre el Dr. Alfonso Delgado, el Sr Antonio Carballal (responsable del departamento de congresos) y el Dr. Juan Ruiz Canela en los que se informa de la intención de la AEP de modificar unilateralmente las condiciones del acuerdo entre las dos Sociedades.

El profesor Alfonso Delgado envía una carta a la AEPap modificando unilateralmente las condiciones firmadas haciendo una interpretación claramente equivocada y parcial del acuerdo de la Junta Directiva de la AEP

  1. Que la AEPap asuma los gastos de salas y ponentes
  2. La AEPap no contará con los ingresos obtenidos de la inscripción de los miembros de su Asociación al congreso de la AEP
  3. La AEPap no contará con el canon por participante según los acuerdos firmados

¿Cual es la respuesta de la AEPap?

  1. Consideramos que la celebración conjunta de las Reuniones Científicas es un avance importante y debemos hacer un esfuerzo por mantener esta colaboración
  2. Debido al punto anterior, y al esfuerzo de los pediatras valencianos para la organización de nuestra Reunión Anual decidimos aceptar las nuevas condiciones impuestas
  3. Creemos que debemos poner en conocimiento de todas las Sociedades y Secciones integradas en la AEPap esta situación creada por el Dr. Alfonso Delgado
  4. Estamos dispuestos a renegociar el acuerdo firmado en el año 2004 tras la finalización del actualmente en vigor
  5. Consideramos que todos los Pediatras españoles deben estar al tanto de la situación por las posibles consecuencias que pueda tener para el futuro de la Pediatría española

¿Cuál es la respuesta de la AEP a nuestra aceptación de sus condiciones?

  1. La AEP prepara un programa para el congreso del año 2006 paralelo en temas y ponentes al que podría organizar la AEPap para su Reunión Anual
  2. La AEP indica que los pediatras de atención primaria de Valencia que asistan a la reunión no pueden ser contabilizados como asistentes computables a la AEPap
  3. La AEP solicita una fianza de 1500 euros a la AEPap que es abonada
  4. La AEP se «olvida» de los pediatras de Atención Primaria «eliminando» a la AEPap del organigrama de la AEP en sus ultimas publicaciones

Carta a Alfonso Delgado en respuesta a la editorial de Pediatría e Información

Dr. Alfonso Delgado

Presidente de la AEP

28 de mayo de 2006

Estimado  Dr. Delgado:

En primer lugar nos parece muy poco elegante que desencadene una ofensiva contra la AEPap y su presidente, en el boletín “Pediatria Información”, sin dar la oportunidad de poder expresar la opinión de nuestro presidente y de todas las personas que representa,.

Es un rasgo de generosidad con el compañero, darle una oportunidad de réplica ó defensa, pero es que además existe un principio democrático básico de que a  todas las personas les asiste el derecho a la defensa

La AEPap desde su integración ha participado en todos los congresos de la AEP. Nunca menciona que en el periodo anterior al congreso de  Cádiz en el año 2001, la asistencia de pediatras de atención primaria era casi nula y  como efecto inmediato de nuestra incorporación hubo un incremento de la presencia de Pediatras de Atención Primaria en Cádiz ,Bilbao y Madrid , que fueron el origen y la justificación del convenio.

Su valoración de la situación es muy personal, poco objetiva y le argumento a continuación:

  1. Como menciona, la AEPap, solicitó el ingreso con su nombre, hace 5 años, y en los estatutos  de la AEP en su artículo 34 nos menciona de manera literal como “Asociación Española de Pediatria de Atención Primaria” [ http://www.aeped.es/estatutos/index.htm ] . Sobre nuestra pertenencia a la AEP, no queda ninguna duda que la AEPap es una Sección de la Asociación Española de
    Pediatría (AEP), como de hecho se menciona  en el artículo 2 de sus estatutos. [ http://www.aepap.org/estatutos.htm]. Nosotros estamos orgullosos de esa identificación troncal con la Sociedad Matriz que es la AEP y de compartir nombre con el adjetivo diferenciador.
  1. La mención a la entrada condicionada  tiene poca base según los estatutos de la AEP. En los mismos se expresa que  “La creación de Sociedades y Secciones Especializadas deberá ser  refrendada por la Asamblea General, previa aprobación de la Junta Directiva de la Asociación, a propuesta de un mínimo de veinte socios numerarios, que constituirán entre ellos una Comisión Gestora”. Efectivamente en la asamblea de Cádiz, se mencionaron condiciones, pero después de 5 años, en ninguna de las asambleas posteriores se han tomado en consideración.
  1. Las relaciones con la sociedad hermana, Sociedad Española de Pediatria Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SPEAP), son muy fluidas. No es cierto que no se hayan avanzado en la comunicación entre la SPEAP y la AEPap desde el congreso de Cádiz. Los contactos son frecuentes y se han intensificado. Compartimos muchos objetivos y líneas de trabajo. Se realizan reuniones  con asiduidad, incluso con el pleno de las dos comisiones ejecutivas. Los contactos entre ambas juntas han cristalizado en diversos acuerdos de las dos sociedades: un representante en el exterior que se ha concretado con la entrada de Diego Van Esso (Pediatra de Atención Primaria) en el Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de de Sociedades Pediátricas, apoyo mutuo en las reuniones con la Administración Publica y en la relación con otras sociedades ajenas a la pediatria. Ninguna de las dos sociedades compartimos su visión de la fusión forzada y apostamos por estrechar lazos en el tiempo. Este proceso puede llevarnos a la unión, si lo estimamos conveniente.
  1. El curso de la AEPap, tiene éxito. Tiene un número limitado de inscritos, es una actividad que se concentra en muy pocos días, y no hay actividad comercial a diferencia de un Congreso. La AEPap en los tres últimos años ha cerrado las inscripciones prácticamente al mes de abrir la inscripción como está sucediendo en este año, todavía quedan varios meses de plazo hasta su realización  y ha sucedido en las 4 ediciones anteriores.. Con esa demanda, si nuestro objetivo fuera un Congreso, ya lo hubiéramos celebrado con éxito, pero tenemos una firme convicción y no mezclamos unas cosas con otras. El Curso y el Congreso son propuestas diferentes, concebimos un Congreso como un espacio de intercambio entre todos lo pediatras y un Curso corresponde a una necesidad formativa concreta. ¿Como se podría entender que se le exigiera a la AEP que no celebre Cursos de Vacunas por tener un Congreso?.
  1. Le reitero que la voluntad de la AEPap ha sido fomentar  la asistencia al Congreso de la AEP. Sin embargo hemos pretendido seguir sus sugerencias y se nos obstaculiza con diferentes medidas que paso a enumerar:
    • Se organizan  mesas dirigidas a los Pediatras de Atención Primaria, con contenidos idénticos a los organizados por la AEPap, con el agravante de que se tenia conocimiento previo de las mismas. Por ejemplo: Taller de Suturas
    • Se nos impide celebrar más talleres en Valencia, porque no hay salas suficientes y a la vez se exige públicamente un Curso con muchos contenidos.
    • Se nos impone condiciones humillantes como; pagar a los docentes los desplazamientos, estancias y se nos pide una fianza previa.
    • Se sobreestiman los costes (50.000 euros), cuando lo desembolsado por la AEPap, asumiendo los gastos,  no alcanza los 12.000 euros.

En conclusión, dadas las circunstancias, se puede apreciar que las Sociedades Pediátricas deben tomar nota de lo sucedido y conocer el riesgo que tiene firmar convenios con la AEP, porque  la interpretación de las condiciones dependerán del Dr. Delgado, como su juez.

  1. A pesar de todo, no nos explicamos su reacción, quizás la clave está en que la AEPap ha apostado en las ultimas elecciones por la neutralidad ante las dos candidaturas que se presentaban y dejó libertad de voto a sus afiliados. Quizás esta postura explique algo más las cosas.

Finalmente  queremos testimoniar nuestra admiración por todos los pediatras que pertenecen a la AEP. Hay en nuestra sociedad valores que conviene realzar, la comunicación entre los pediatras en un Congreso,  la potenciación de la imagen positiva del Pediatra en la sociedad  y para todo esto debemos profundizar en lo que nos une como Pediatras españoles sin disputas estériles.

Un saludo afectuoso

JUNTA DIRECTIVA AEPAP


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




Las elecciones para la renovación de la Junta Directiva de la AEP 2009 son muy importantes. Participa!!
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

A %d blogueros les gusta esto: