Puedes bajarte este dossier en word aquí
INTRODUCCIÓN
La candidatura Delgado/Paredes, calificada por el propio Alfonso Delgado como «continuista», ha basado su campaña electoral en la utilización a tope de los medios y el aparato de la AEP.
En esa línea, cuando los miembros de la candidatura oficialista ya llevaban recogiendo previsoramente DNIs hace tiempo, al comienzo de la campaña electoral «oficiosa» todos los pediatras recibimos la Memoria 1998-2008 de la AEP editada en vistoso formato, también disponible on-line en la web de la AEP en formato pdf. La memoria, «excusatio non petita», se cura en salud de la acusación manifiesta de electoralismo con referencia, incluso gráfica, a las memorias anteriores de la AEP (pág. 7).
Bajo el lema «Una década al servicio de la pediatría» subrayada con la frase «Como no sabían que era imposible lo hicieron« de origen anónimo y muy socorridita ella, pero poco original (264.000 resultados en Google), se nos presentan los supuestos logros de la Era Delgado.
Vaya por delante que ni podemos ni queremos hacer un análisis exhaustivo de todo lo que se dice en la «Memoria», y que nadie puede negar los progresos de la AEP en muchos campos en la última década. Lo que nunca sabremos es si estos avances fueron a pesar de o gracias a Alfonso Delgado y si otras personas lo hubieran hecho igual o mejor. No ha habido oportunidad. La alternancia en el poder, incluso en las asociaciones profesionales es fundamental para evitar desviaciones y corruptelas.
El éxito de la página web, por ejemplo, se inscribe en el auge que Internet ha tenido en los últimos años e, indudablemente, la maestría de su webmaster. Nadie le quita su mérito, pero sería inverosímil que la AEP se hubiera quedado al margen de esta presencia, de tanto impacto a un costo relativamente bajo.
También hay que reconocer la enorme eficacia recaudatoria de la AEP convertida, en amalgama con la Fundación, en una auténtica empresa, la «AEP S.A». (aunque me dicen mis amigos expertos en derecho mercantil, que es más adecuada la denominación S.L.), de la mano del Departamento de Congresos y del gerente de la Fundación. Una parte de esto se puede retomar y aprovechar, pero a la luz de un código ético que regule las relaciones con la industria, de la cual proceden, en primera o en última instancia, todos esos ingresos.
Todo ello sin perjuicio de beneficios personales a través de, al menos, intermediación, autorías de publicaciones, caché de charlas… de todo el proceso recaudatorio. Y de que la AEP no es un banco ni una hucha y no tiene sentido tener superávit si se cobra por determinadas actividades y publicaciones como Anales de Pediatría Continuada , o la inscripción a los Congresos, que cuesta una cantidad tan desorbitada que pocos congresistas se plantean pagarla de su propio bolsillo y optan por no ir o dejarse agasajar por la Industria.
En la Presentación (págs. 7-9) Alfonso Delgado nos vuelve a contar lo contento que está de haberse conocido y la enorme suerte que tenemos de que haya sido nuestro Presidente. La redacta a modo de falsa despedida (hemos demostrado hasta la saciedad que lo que pretende es justo lo contrario, perpetuarse para siempre jamás incluso con poderes ampliados), al menos tiene el detalle de agradecernos a los que nos opusimos a su política por los servicios prestados:
«Gracias a los que os opusisteis a nuestros proyectos, porque vuestra negativa fue el mejor de los estímulos, …»
Haremos lo posible por estar a la altura del reto que nos plantea y conseguir que no se vaya de rositas sin antes pasarlo por las urnas, para que su cínico «agradecimiento» no tenga límites.
Estructura de la AEP. Sociedades Especializadas (pág 12)
Falta en la relación la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria admitida en Cádiz en 50 Congreso de la AEP como dice todavía en la página web de la AEP:
«Entre otros puntos del orden del día, durante la Asamblea General de la AEP quedó aprobada la anexión a la misma de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria»
Ya hemos visto, que de la manera más alegal y debido a una decisión personal de Alfonso Delgado, la sección fue borrada, (que no expulsada ni excluida porque esa figura no existe) de la AEP. Menos mal que estamos en vísperas de corregir este dislate.
La sede de la AEP (pág. 17) ya ha sido comentada. Nada que añadir: fatua, pomposa, anticuada, nada práctica, demasiado cara por su «privilegiada situación». Antes se ponían pisitos, ahora despachitos. Cuando pase la crisis inmobiliaria habría que tratar de recuperar la inversión y convertirla en una sede más sobria pero más grande y funcional, aunque no esté tan céntrica.
Congresos (págs. 19-23) Este importante tema es tratado monográficamente en una sub-página específica.
El capítulo de «Formación continuada» (página 25) dedicada a los Cursos, ya ha sido comentado, en gran medida. Los cursos son hoy por hoy una de las actividades de formación continuada más apreciados por los profesionales. Los congresos masivos han bajado muchos enteros en este terreno, dada la facilidad para el acceso generalizado a la información, bibliografía, novedades diagnósticas y terapéuticas gracias a Internet. De entrada 9 cursos sería una magra cosecha en 10 años, pero es que además:
Se exhiben como «Cursos presenciales» los Cursos de Verano de la AEP. Ya he comentado en otro sitio de este blog, y en una entrada reciente, que estos cursos, monográficos sobre vacunas desde 2004, y patrocinados por la industria (Glaxo), son para iniciados. No hay información, contenidos, programa, boletín de inscripción ni lista de admitidos disponible ni en la página web de la AEP ni en otro medio al alcance de los socios. Nos parece estupendo que Glaxo haga y patrocine los Cursos que le venga en gana, pero lo que consideramos impúdico que nos los pasen por las narices y se nos vendan en la memoria de la AEP de la Era Delgado, como actividades de formación continuada de la Asociación.
En cuanto a los Cursos on-line, el primero sobre TDAH se trataba de una actividad descarada de promoción del laboratorio Rubio sobre el metilfenidato de liberación rápida, el clásico Rubifen®, con preguntas y respuestas que ponían de relieve el gran papel de este preparado y sus presuntas ventajas sobre otros de manera nada subliminal. El segundo se trataba, de nuevo, de una actividad subvencionada por un laboratorio que comercializa hormona de crecimiento. Se trataba de que los pediatras supieran que los niños con retardo constitucional de crecimiento, si no recuperaban una talla normal a los 4 años constituían indicación de tratamiento con GH financiado por el sistema sanitario público, para lo cual el seguimiento de los mismos tenía que reunir una serie de requisitos para que se la concedieran. El curso no era malo. Sería estupendo que los que lo realizaron recibieran el diploma y los créditos prometidos.
Publicaciones (Págs. 27-46)
Series Monográficas, libros y otras publicaciones (págs. 27-39)
Ya hemos comentado el gran número y las características de las publicaciones de la AEP sobre vacunas en otro apartado de este blog
En cuanto a las demás subrayar algunos temas:
La presencia del Presidente de la AEP en las mismas es absolutamente agobiante y excesiva: lo que no escribe como autor principal lo coordina o lo prologa. Todo lo sabe y todo lo entiende, «como soy el jefe soy el más sabio» y punto.
Los Protocolos, realizados por las secciones correspondientes, con ser un avance, no dejan de ser un «corta y pega» y opiniones de expertos. Hemos de avanzar hacia la elaboración de dictámenes, guías de práctica clínica y documentos, en general basados de la revisión sistemática de la bibliografía y basados en los principios de la medicina basada en pruebas también llamada medicina basada en «evidencias» (MBE) aunque sea una mala traducción del inglés. La candidatura Una AEP para Tod@s propone la creación de un grupo de trabajo específico en su programa electoral al que me remito.
No sé a cuento de que viene exhibir como propias obras ajenas traducidas y distribuidas por la Industria como «Estrategias diagnósticas en pediatría» de Nelson, «Los 5 minutos clave en la consulta del pediatra«, la «Terapéutica antimicrobiana pediátrica de Nelson 2006-2007» o «Medicamentos y lactancia materna» en la memoria se presentan como publicaciones de la AEP cuando son, a lo sumo, adaptaciones más o menos exhaustivas y afortunadas a nuestra realidad de obras norteamericanas. Por supuesto, prologadas o coordinadas por Alfonso Delgado.
Los Casos Clínicos para residentes de pediatría y el Manual Práctico de Nutrición en Pediatría son buenas y útiles publicaciones, incluso a pesar de que el inevitable Alfonso Delgado formara parte del comité científico de selección de los primeros y prologara el segundo. Era el peaje necesario para sacar algo adelante en la AEP hasta el momento.
El Manual de Lactancia Materna, del Comité de lactancia materna de la AEP es una publicación coral extraordinaria. Menos mal, por una vez y, sin que sirva de precedente, no ha sido prologada por Alfonso Delgado ni subvencionado por la industria.
El Manual de Puericultura «de la AEP» ya ha sido comentado en una carta del profesor García Tornel a Alfonso Delgado comentada en una entrada de este blog:
… «a medida que pasan los años se está extralimitando en su función de representante máximo de todos los pediatras españoles. El motivo de escribir estas líneas está, entre otros, haber recibido el Manual de Puericultura “de la Asociación Española de Pediatría” editado “junto a DODOT. Revisando el Comité Editorial del libro resulta que está formado por sólo dos pediatras, dos de la empresa DODOT y dos del Grupo Editorial ICM. En sentido estricto es un manual de puericultura o de dos pediatras (Delgado y Pineda) o de la empresa DODOT. En ningún caso se puede añadir que es un manual de la AEP.»
El contenido de esta guía, cuyos autores son el inevitable Alfonso Delgado y Valentí Pineda, miembro del Comité Asesor de Vacunas, infectólogo hospitalario. A pesar de que su perfil no es el más adecuado hay que reconocer que Pineda ha mejorado la imagen de la puericultura que emana de la AEP. Después del precedente de los funestos Consejos Etapas me esperaba lo peor.
Hay publicidad explícita de Dodot en el medio de la guía, y hay muchos temas discutibles: la anticuada pirámide nutricional que usa, las gráficas de crecimiento, que non las de la OMS, como se está imponiendo poco a poco y muchos otros temas que no caben en este análisis, pero hay que reconocer que la cosa ya no da tanta vergüenza.
De todas maneras, con la de pediatras de cabecera que hay en la AEP, con dos asociaciones de primaria, con grupos de trabajo de actividades preventivas y de educación para la salud, ¿que sentido tiene este afán de acaparar y monopolizar?. Y la cuestión que lo recorre todo: ¿la autoría de este manual es el peaje pagado por Dodot para que la Fundación Española de Pediatría avale sus pañales? ¿como se reparte este goloso pastel?. Queremos saberlo.
Revistas (págs. 40-42)
Todos nos sentimos orgullosos de Anales. También de su director Eduardo González Pérez-Yarza, quién, por cierto, se ha comprometido con la candidatura encabezada por Serafín Málaga, a la que apoya decididamente, para seguir con este cometido. Ha convivido con Alfonso Delgado en la Comisión Ejecutiva durante años, su deserción es muy elocuente. También nos parece estupendo recibirla gratuitamente (sólo fastidiaría habiendo superávit en la AEP). Su contenido expresa a la perfección el estado actual de la producción científica de la Pediatría en España.
AAP Grand Rounds y Current Opinions son también publicaciones ajenas traducidas y distribuidas por la industria ¿por qué se apunta el tanto la memoria de la era Delgado de la AEP?
Anales de Pediatría Continuada: ya hemos comentado que, habiendo superávit no nos parece de recibo que esta actividad y esta publicación se le cobre a los socios.
Otras publicaciones (págs. 42-42)
Pediatría Información la revista desde la que Alfonso Delgado nos ha echado una filípica en plena campaña electoral y ha sido utilizada frecuentemente con fines sectarios, como cuando arremetió contra la AEPap y su presidente en vísperas del Congreso de Valencia. Se define como el “Boletín informativo de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Los pediatras españoles pueden encontrar en este boletín toda la actualidad médica de su interés sobre fármacos, tratamientos, noticias sobre las actividades de la AEP, etc. Tirada: 10.000 ejemplares (distribución gratuita). Público objetivo: Pediatras miembros de la AEP.” Patrocinado por Sanofi Pasteur
Pediatría Magazine, definida en la memoria como «una publicación divulgativa y con vocación de servicio, no sólo a los pediatras, sino que también está dirigida a otros profesionales sanitarios, educadores, personal de enfermería, puericultores. En los últimos años, ha sido también la publicación oficial de los Congresos anuales con toda la información generada durante los tres días de Congreso». Es muy parecida a la anterior se usa indistintamente dependiendo de las circunstancias.
Inmunidad y Vacunas, se define como “Boletín informativo sobre vacunación avalado por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene para el laboratorio Sanofi Pasteur, (que lo financia y distribuye). Información científica sobre vacunación para pediatras: novedades en el calendario vacunal, recomendaciones médicas, literatura internacional comentada sobre vacunas, etc.” 25.000 ejemplares de tirada. Se trata, por lo tanto de una publicación de un laboratorio avalado por la AEP y otra sociedad.
La revista MI PEDIATRA, (pág. 44) a la que hemos dedicado una página, ya ha sido suficientemente comentada en este blog. NO es ni puede considerarse una revista de la AEP. Se ha utilizado el marchamo de la AEP para promocionarla. Veremos si es un soporte utilizable una vez se definan unos criterios éticos para sus contenidos y publicidad y se modifiquen los criterios de participación de autores. Si a pesar de ello sigue siendo rentable la nueva AEP que debe salir de estas elecciones verá en que términos asesora determinados contenidos o avala (tendría que tener 100% de control) esta revista.
Recursos para el pediatra y sus pacientes (pág. 45) Programa de información para el pediatra y el paciente, patrocinado por Nenuco que también financió otras campañas de la AEP y cuyos productos utilizan el marchamo de la AEP para venderse, consta de:
- monografía científica en la que un grupo de expertos, supervisados por la AEP, repasan diez temas de alto interés pediátrico: obesidad, alimentación del niño sano, calendario de vacunaciones infantil, fiebre, el lactante con fiebre sin foco, diarrea aguda, infecciones agudas de las vías respiratorias altas, accidentes e intoxicaciones, higiene diaria y traumatismo craneal.
- consejos básicos para los pacientes de pediatría. Es una práctica libreta con fichas para que el pediatra entregue al paciente.
- póster para la consulta con los 10 consejos básicos de salud para sus pacientes.
- CD multimedia que contiene un test básico de diagnóstico traducido a seis idiomas para favorecer la mediación intercultural, y además dispone de las fichas de consejos en 10 idiomas para imprimir.
En la página web de Todo Papás dice que el trabajo lo coordinó el inevitable Alfonso Delgado. No tenemos el gusto de conocer este trabajo.
Consejos etapas. (pág 46) Incluirlos en este memoria de la «década prodigiosa» es un insulto a la inteligencia. Este deleznable subproducto de la puericultura de posguerra debería de ser retirado de la circulación. No tenemos más que añadir a lo ya dicho. Autoría: 100% Alfonso Delgado.
Presencia en Internet de la AEP (pág. 48-53)
Ya hemos dicho que tenemos una gran página web y un gran web master. Lástima que se haya equivocado de candidatura. Su trabajo no caerá en saco roto. Unos retoques y una nueva orientación en los contenidos y es de lo mejor que heredaremos de la AEP de la Era Delgado. Debe ampliarse la biblioteca virtual, aumentando el número de las revistas accesibles, negociando directamente o mediante convenios con otras sociedades e instituciones.
La página del Comité Asesor de Vacunas Vacunas ¡si! también es una buena página con buena accesibilidad. Sólo hay que cambiar el Comité Asesor que estará detrás de ella y acabar con el hecho de que sea un sólo patrocinador y que aparezca en la portada, el que la financia.
Crecer sano presentada como un «sitio web dirigido a padres, familias y público en general, con contenidos avalados por la AEP. Información sobre salud, vacunas, crecimiento, comunidad de padres…resulta ser una página patrocinada por Glaxo en la que omnipresente (ya puedes moverte por la web que siempre te acompaña) está un «informe especial sobre el rotavirus» (arriba, a la derecha). Que casualidad. 😉
Info Familia parece una buena plataforma de información para padres de a AEP. Buen director y buen equipo. Lástima que no se libre de la peste del rotavirus. En la portada en «Educación Sanitaria» el omnipresente «rota». Si no hubiera una vacuna no financiada ¿tendría tanto éxito?.
Premios (págs. 55-60)
Ya hemos dicho en la página de la Fundación, que la mayoría de los premios de los de jacta esta memoria son, en realidad, premios financiados por la Industria con nombres y apellidos. Así, para el año 2009 estas son las convocatorias:
- 21ª BECA ARBORA AUSONIA 18.000 €
- XI PREMIO NUTRIBEN 18.000 €
- XIV PREMIO ESPECIAL NESTLÉ 18.000 €
- 24º PREMIO ORDESA 24.000 €
Los premios
- MEJORES COMUNICACIONES (28) 21.750 €
- BECAS AEP DE ESTACIA CORTA (40) 60.000 €
Por fín, aparecen financiadas por la Fundación Española de Pediatría. Una minucia comparada con el ignoto capítulo de «Patronato y Colaboraciones» de 405.000 € que venimos reclamando se desglose.
Los premios
- VI PREMIO JERÓNIMO SORIANO 12.000 € Está patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Teruel; Asociación Española de Pediatría; Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria y el Ilmo. Colegio de Médicos de Teruel. Se premia al mejor trabajo publicado el año anterior en Anales. El año pasado se le otorgó al CAV por su artículo sobre las recomendaciones del calendario vacunal ??!! Sin (más) comentarios
- PREMIOS BALMIS 2009 15.000 €. Sobre vacunas ya han sido comentados junto con el anterior, a ver si este año no caen en el propio CAV o sus amigos, para variar. También están financiados por la industria (Wyeth)
Así que, de todos los premios de los que se alardea este año (que antes eran de menor importe) salen del bolsillo de la Fundación 81.750 € y la parte alícuota de los 12.000 € del premio Jerónimo Soriano. Las cuentas del Gran Capitán. La arbitrariedad en la concesión de los premios relacionados con las vacunas y el CAV ponen bajo sospecha todos los demás. Una política de absoluta transparencia e igualdad de oportunidades es fundamental.
Comités Científicos de la AEP (pág. 61)
Ya hemos comentado exhaustivamente el caso del Comité Asesor de Vacunas, un escándalo sin parangón y paradigma de lo que ha pasado en esta década nada prodigiosa.
Los comités en los que Alfonso Delgado no veía posibilidad de influencia, poder o lucro como los de lactancia materna, accidentes y muerte súbita son efectivamente muy buenos.
Sobre el de nutrición no tenemos, de momento, nada que decir. Hay amigos de la candidatura de Una AEP para Tod@s en el mismo. Es un Comité delicado en el que hay que evitar todo posible conflicto de intereses dada la importancia de las firmas de productos de alimentación y nutrición infantiles en la financiación de las actividades científicas de la AEP. Delgado ha invocado a este comité para justificar «la revisión» de la formula de Danonino.
En cuanto al Comité de Salud Mediambiental Pediátrica de la AEP no viene en la Memoria. ¿Será descuido? ¿Serán «principios» de Alzheimer? ¿O será el comienzo del fin? (la AEPap empezó por desaparecer de las revistas y acabó borrada)
Sobre el tema de los comités la candidatura encabezada por Serafín Málaga tiene un programa específico. Incluye el cambio radical del CAV, la creación de comités nuevos…
Comunicación (Págs. 63-70)
En el año 2006 se constituyó el gabinete de prensa de la AEP. Nada que objetar, hoy en día si no sales en los medios no existes.
Ya hemos comentado el desproporcionado peso de los comunicados, noticias e intervenciones sobre vacunas y otros detalles de la política de comunicación. Al margen de esto, este tema es muy jugoso y nos reservamos su desglose para una entrada próxima.
Podemos adelantar que el culto a la personalidad de algunos personajes históricos ha sido una cuestión menor comparada con la política con respecto a los medios de Alfonso Delgado y con él, desgraciadamente de la AEP.
Se ha producido una identificación Alfonso Delgado = AEP = La Pediatría = El Pediatra por Excelencia = Todos los Pediatras. Lo mismo que hemos visto con respecto a las publicaciones ha pasado en este terreno. En la forma ha monopolizado de la manera más voraz toda salida a los medios profesionales o generalistas, dirigidos al público en general, a los padres o a los profesionales.
En cuanto al contenido, con demasiada frecuencia ha mezclado información con presunta divulgación y publicidad de una manera que nos parece indigna o ha emitido sus muy conservadoras posiciones sin fundamento científico como si fueran posiciones de la AEP y de todos los pediatras.
Situación Patrimonial (pág. 73)
En cuanto al «Inventario de bienes» dice la Memoria 1998-2008 que ha habido un crecimiento espectacular, que la gestión económica realizada se ha basado en criterios de austeridad en el gasto y potenciación de los ingresos mediante una mejora en la gestión de los Congresos y una política de captación de recursos.
Ya hemos dicho que gran cantidad de los proyectos de formación continuada, becas y edición de publicaciones están financiados por la industria directamente. Que la compra, reforma y mantenimiento de la sede nos parece inadecuada y que la AEP no es una entidad financiera ni un fondo de inversión, por lo que si ahora hay 3.500.000 de euros nos deja completamente fríos.
Ya veremos en que se queda todo eso después de una auditoria a fondo de la AEP y de la Fundación. A lo peor resulta que tanto aval, además de comprometer nuestra credibilidad científica y profesional, nos ha dejado hipotecados para el futuro. A ver que compromisos, contratos, incluidos los de personal directivo de la Fundación nos deja en herencia la Era Delgado, esa Década Nada Prodigiosa que acabamos de desplumar .
Que nadie tema por los premios, becas, publicaciones. Seguirán. Actuar con arreglo a un código ético no tiene porque significar ni su desaparición ni siquiera su disminución. Lo que se pierda por un lado se ganará en credibilidad y prestigio y se puede compensar por otro con una mayor austeridad y acometiendo publicaciones y otros servicios útiles y rentables a los socios y al resto de la sociedad.
CONCLUSIONES
Hasta aquí lo que ha dado de sí la dichosa Memoria 1998-2008: Alfonso Delgado hasta en la sopa. Lo que parecía una piedra angular de la campaña electoral de la candidatura continuista Delgado/Paredes ha resultado ser, en gran medida, un auténtico bluf cuando no una vil patraña, como el escandaloso caso de los Cursos de Verano fantasmas. Llevo desde que recibí este panfleto deseando meterle el diente. Las limitaciones de tiempo que impone tener que ganarse el cocido trabajando y mantener un mínimo de vida social y familiar y necesidades imperiosas de la campaña que marcaron las prioridades hicieron que este tema se fuera aplazando hasta hoy, justo el día que acaba el plazo para votar por correo. Ya debe de haber pocos socios en la AEP sin tomar una decisión sobre a quién deben de votar. Si alguno cae por este blog espero que le lleve a abrazar la causa del cambio en la AEP. Al menos este análisis quedará como la memoria de lo que se hizo y no se debe volver a repetir.
Puedes bajarte el dossier completo en word «Memoria AEP 1998-2008» , con el capítulo de Congresos incluído aquí.
1 Respuesta to “Memoria AEP 1998-2008 ¿una década prodigiosa?”