Posts Tagged ‘Atención Primaria

11
Jun
09

Manifiesto en defensa del pediatra de cabecera. Campaña de recogida de firmas

Como ya recogimos hace unos días, el modelo mismo de pediatría de cabecera está en peligro. De manera más inminente y contundente en Madrid. Por ello la AMPap y la AEPap han organizado una campaña de recogida de firmas, que apoyamos con la mayor energía.
Los pediatras, médicos especialistas en Pediatría, se encargan de la atención integral a los problemas de salud de la población infantil desde hace ya unos 25 años. Las enfermedades graves y complejas constituyen el foco de atención de los pediatras de los hospitales, mientras que los pediatras de los centros de salud (atención primaria) -los pediatras de cabecera- dirigen su atención a la prevención -vacunas, por ejemplo- y la promoción -educación, hábitos saludables- de la salud infantil, además de la atención directa y continuada a los niños enfermos con cualquier tipo de enfermedad.

Este modelo de atención en su conjunto, aún con aspectos mejorables, funciona y logra evitar y cuando no, curar, o al menos aliviar, la gran mayoría de los problemas de salud de nuestros niños. Actualmente las tasas de mortalidad infantil en España son de las más bajas del mundo.

Pero este modelo de atención sanitaria integral basado en una atención primaria resolutiva como motor de todo el conjunto, puede estar en peligro; la Pediatría en atención primaria está sufriendo especialmente los efectos del desdén de los responsables políticos de la sanidad. Los gestores sanitarios de nuestro país (tanto a nivel autonómico como nacional) no están apostando por la organización eficaz de la atención primaria, no están aportando los medios necesarios para que pediatras, médicos de familia y enfermeras puedan desplegar todo su potencial en los centros de salud.

La presencia y el papel de los pediatras en los centros de salud, como profesionales encargados de la salud infantil desde el nacimiento hasta la adolescencia, puede tener los días contados si las administraciones sanitarias persisten en su obsesión por asfixiar a los profesionales con condiciones de trabajo inauditas en un entorno como el nuestro: escasez de profesionales producto de una mala planificación, sobrecarga de pacientes a atender, jornadas dobles con salarios difíciles de creer, fórmulas de contratación también increíbles, concentración y disminución del soporte técnico en los distritos y áreas sanitarias. Es decir, falta de inversión y desarrollo en la Pediatría y en la atención primaria, que inevitablemente tendrán como consecuencia un deterioro de la atención sanitaria a los niños.

Llamamos a profesionales, entidades científicas, sociedades profesionales y a los ciudadanos a expresar su protesta por la escasa atención y desdén que las administraciones sanitarias muestran ante los problemas de atención sanitaria a los niños en los centros de salud.

¡¡ Para que todos los niños puedan ser atendidos en todo momento por un pediatra y una enfermera infantil en los centros de salud !!

Madrid, 9 de junio de 2009

Por Internet. Formulario on-line.

Descargar el formulario para recoger firmas en papel

Enviar, una vez completado a

Por correo postal:   AMPap, C/ Infanta Mercedes, 92, Bajo posterior. 28020, Madrid.

Por Fax: 915716913

Por correo electrónico: junta.ampap@gmail.com

Más información:  en las webs: www.ampap.es www.aepap.org ;  Tel.: 915717051; e-mail: junta.ampap@gmail.com

10
Jun
09

Nuevo Blog de atención primaria

Cabecera de ATensión primaria

Cabecera de ATensión primaria

A finales del mes pasado ha nacido un nuevo blog elaborado por médicos de familia y pediatras del Centro de Salud El Greco, Área 10 de Atención Primaria del IMSALUD de Madrid.  Este blog está llamado a ser un clásico, su nombre es  «ATensión Primaria»

Ponerlo en vuestros marcadores o suscribiros a sus RSS

Reproducimos su declaración de intenciones

¿Quiénes somos?

Este blog está gobernado por médicos de familia y pediatras de Atención Primaria (AP). Todos con más de 20 años de servicio en la sanidad pública. Gente “de la empresa” que hemos defendido una AP de calidad desde hace mucho tiempo. Procedemos del extinto INSALUD y ahora trabajamos para el Servicio Madrileño de Salud.

De la imperiosa necesidad de ser oídos nace este blog, no para continuar el lamento que tanto daño ha hecho a la AP, sino para proponer ideas y comentar cosas para que sean leídas por otras personas a las que puedan interesar. Comentaremos aspectos organizativos del trabajo, novedades para la profesión, aspectos científicos y otros menos serios. Si es posible, intentaremos resultar entretenidos y algo burlones.

Profundos admiradores de la revolución que supone Internet, agradecemos a la Red la posibilidad que nos ofrece para llegar a los demás de una forma rápida, sencilla y sin intermediarios.

Tenemos buenos amigos que están invitados a colaborar, porque pensamos que todos los puntos de vista enriquecen.

El nombre del blog “ATensión Primaria“ los hemos decidido entre todos, pero teníamos otras opciones:

Cagüemla / La Alhóndiga / Decúbito supino / Sin anestesia / Medicina Basada en la Paciencia / Enema de limpieza / Cólico miserere/ Los 7 samurais / Los 7 magníficos / 7 fobias para 7 hermanos / El motín del Caine / El motín de la Bounty / Piratas del sur / Rumbo a ninguna parte / Perdidos / No nos moverán / Los últimos de Filipinas / La aldea gala / ¿Están locos estos romanos? / ¿Atención Primaria…? ¡Tu p. madre!

Monosabio

Monosabio

También en este blog:

Una magnifica entrada sobre el acceso a Internet desde las consultas de primaria

Una reseña de las elecciones de la AEP

10
Jun
09

Más entrevistas a Serafín Málaga

En el número de hoy de Acta Sanitaria se recoge otra entrevista al nuevo presidente de la AEP. Creo que hay un error, Javier Arístegui no va a ser el nuevo coordinador del Comité Asesor de Vacunas, asesorará, eso sí al Presidente de la AEP para nombrar un nuevo CAV y siempre que lo necesite.  Insiste el profesor Málaga en que se va a elaborar un Código Ético que regule las relaciones con la industria, en la revisión del aval a diferentes productos sin base científica alguna …   El Profesor Málaga aborda también el candente problema de la pediatría en Madrid, que ha generado un profundo rechazo tanto en primaria como en los hospitales y, sobre todo, en los residenets que acaban la especialidad, que son los candidatos a esos nuevos contratos esquizofrénicos. Ver aquí la plataforma que se ha organizado contra esta medida (reflejado, también, en una noticia de Acta Sanitaria). Para mantenerse al día del conflicto de Madrid, visitar periódicamente la web de la AMPap.

 Serafín Malaga

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ANUNCIA UNA REVISIÓN A FONDO DE SUS ACTUACIONES

 Madrid 10/06/2009 El profesor Serafín Málaga, nuevo presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), comienza a marcar distancias con la anterior etapa en la Asociación y, entre otros aspectos, quiere que su presidencia sea participativa, frente al carácter presidencialista de la de su predecesor y, además y entre otros aspectos, anuncia una reestructuración profunda de la Comisión de Vacunas.

 Acta Sanitaria.– ¿Van a existir diferencias de su Presidencia con la anterior?

Serafín Málaga.– Nuestra candidatura llevaba un lema muy interesante, que nos costó mucho trabajo decidirlo, pero que nos gustó mucho y es lo que llamamos ‘una AEP para todos’, un lema con el que queríamos decir que, frente a lo que a nuestro juicio había sido la trayectoria última del profesor Delgado, de una directiva presidencialista en la que todos los temas que se votaban en presidente, nosotros queremos que sea la propia Junta Directiva la que adopte todos los acuerdos y, por tanto, que sea una Junta Directiva participativa. A mi juicio éste es un hecho muy importante.

A.S.– ¿Renovación o ruptura?

S.M.– La nuestra, frente a la candidatura del Dr. Paredes, que era una candidatura continuista como ellos mismos decían, era una candidatura renovadora. Cuando digo renovadora no quiere decir rupturista, porque somos conscientes de que se han hecho cosas importantes que nosotros hemos valorado de positivamente y lo que se s que se han hecho bien se va a mantener.

A.S.– Una de los aspectos más visualizados de la etapa anterior es la implicación directa de la Asociación en el tema de vacunas y el ejemplo más significativo fue la adopción de la vacunación antineumocócica en Madrid. ¿Va seguir esa línea?

S.M.– Le puedo decir que la Comisión de vacunas va a sufrir una importante reestructuración. Es más, pienso que muy probablemente se reestructure totalmente. La coordinación de este grupo la va a llevar el Profesor Arístegui y, en consecuencia, estoy a la espera de que me proponga a los miembros de esa Comisión. Pero insisto, suya le adelanto que su coordinador va a ser el Profesor Arístegui. En consecuencia, resulta complicado adelantar cuál vaya a ser el futuro de esa Comisión.

 A.S.– Pero en su programa, ¿han considerado todo lo que se había hecho en este campo?

S.M.– Sí. Nosotros hemos tenido en cuenta cuál ha sido el camino recorrido por la Comisión actual de vacunas y estamos analizando cuál ha sido su actuación concreta con algunas vacunas como puede ser neumócica, el rotavirus o la vacuna frente al cáncer de cuello de útero… Lógicamente eso hemos de revisarlo a la luz de los nuevos expertos que van a componer el Comité de vacunas y sería muy imprudente por mi parte decidirme a 48 horas de haber tomado el cargo de presidente.

A.S.– Existen otros aspectos llamativos, como la aparición de la Asociación en medios públicos avalando determinados productos, ya no medicamentos sino productos de consumo, ¿cómo lo valoran Uds.?

S.M.– Mire, esa actitud de la Fundación de Pediatría y de la Asociación Española de Pediatría de avalar ciertos productos, algunos de ellos sin contenido terapéutico alguno, va a sufrir también una importante revisión por parte nuestra. Estoy a la espera de los informes de las contrapartidas que la Asociación Española de Pediatría prestaba a estas firmas para hacerme una idea de ello, porque desconozco totalmente que contraprestaciones recibía la Asociación Española de Pediatría y la Fundación de Pediatría para avalar dichos productos. Tengo que tomarme mi tiempo para ver cómo están formulados esos contratos.

A.S.– Dentro de la profesión de Pediatría hay algunos problemas, en especial el relacionado con el número de pediatras, ¿ésto lo tienen valorado?

S.M.– Sí. Es evidente que la Pediatría está atravesando un momento profesional muy importante, tan importante que puede repercutir en el futuro de la profesión. Uno de ellos es sin duda el déficit de pediatras, que está comportando la llegada de un gran número de profesionales de otros países, fundamentalmente de Hispanoamérica. Y aunque la Comisión Nacional de Pediatría está haciendo una gran labor para la convalidación de los títulos, parece que las necesidades del país son más importantes que los títulos que puede homologar dicha Comisión. En consecuencia, parece evidente que tenemos que llegar a un incremento en el número de MIR de Pediatría de forma inmediata y esa es una decisión no del Estado si no de las Comunidades Autónomas que, al final, aprueban un número siempre por debajo de las recomendaciones que hace la Comisión Nacional de Pediatría. Es decir, que el déficit se va a ir incrementando día a día, ahí tenemos el problema.

A.S.– ¿Puede ligarse este hecho a lo que está ocurriendo actualmente en la Comunidad de Madrid?

S.M.– Sin duda alguna. Me parece que se ha pecado de precipitación, de una falta de conocimiento de cuál es el ejercicio de la Pediatría, pues es muy diferente la asistencia pediátrica en Atención Primaria que en Atención Especializada. Puedo entender que tengan dificultades para cubrir diferentes puestos en diferentes áreas sanitarias poco atractivas para el pediatra, pero lo que es indudable es que no pueden exigir a un pedíatra recién terminado lo que ofrece la modalidad del contrato ambivalente que se le está ofreciendo. Nuestra posición es de apoyo a estos profesionales, que están ejerciendo sus medidas legales de presión frente a la Comunidad de Madrid, porque debería que reconsiderar esta situación de forma inmediata.

Carlos Nicolás. Director de ACTA SANITARIA

02
Jun
09

Manifiesto en defensa del pediatra de cabecera de la AMPap

Ante la situación creada en Madrid y la lucha que están llevando los pediatras de esta comunidad («cuando veas las barbas de tu vecino pelar «…) reproduzco el manifiesto en defensa del pediatra de cabecera de la AMPap, con el que no puedo estar más de acuerdo. Tengo entendido que otras sociedades pediátricas de primaria también lo van a apoyar.

Abordar y apoyar sus demandas será una tarea fundamental de la nueva Junta Directiva de la AEP que surja de las elecciones en marcha. Lo que está en juego es la esencia misma de la pediatría como especialidad. La presencia de Ángel Carrasco, vocal de la AMPap en la candidatura de Serafín Málaga es una garantía de que esta candidatura lo tendrá muy en cuenta.

La noticia en la Prensa generalista y médica:

EL PAÍS, 02-06-2009;  GACETA MÉDICA, 31-05-2009; ACTA SANITARIA, 02-06-2009; EL MÉDICO INTERACTIVO, 02-06-2009; El Mundo 02-06-2009

Otros documentos e informaciones en la página web de la AMPap

Pediatra de cabecera

Luke Fildes, The Doctor

Manifiesto en Defensa del Pediatra de Cabecera

Desde hace más de 25 años los centros de salud cuentan con pediatras, integrados en los Equipos de Atención Primaria. Los pediatras son desde entonces los responsables  de atender las necesidades de salud de los niños y adolescentes en el primer nivel asistencial.

El pediatra de cabecera cuida de los niños de las  familias de su cupo y establece con ellas una relación mutua de confianza, base de la relación médico-paciente. Los padres prefieren que sus hijos sean recibidos siempre por el mismo pediatra en su centro de salud, y el nivel de satisfacción de las familias con los pediatras es de los más altos de todos los profesionales de los centros de salud, según demuestran las encuestas realizadas.

El pediatra de atención primaria es el primer contacto  de los niños y adolescentes con el sistema sanitario. Es un especialista altamente resolutivo que soluciona más del 90 % de las demandas de salud de su población asignada. No sólo atiende a los niños cuando están enfermos, también se encarga de supervisar su crecimiento y desarrollo y participa en todas las actividades de prevención como las vacunaciones y de educación para la salud, dentro de los equipos junto a enfermeras y médicos de familia.

Nuestro modelo de pediatría de atención primaria, con especialistas pediatras en el primer nivel asistencial está considerado como el más coste/efectivo, ya que implica menos recursos,  y disminuye las hospitalizaciones, ofreciendo los mejores niveles de calidad asistencial para la población infantil.  Nuestro modelo es más acorde con las necesidades especiales de los niños que no son “adultos pequeños”. La presencia de pediatras en los centros de salud ha convertido la atención a los niños y adolescentes españoles en una de las mejores de Europa.

Este modelo está en peligro en la Comunidad de Madrid.  La falta de inversión pública en Atención Primaria, el deterioro de las condiciones laborales de los pediatras con turnos de trabajo incompatibles con la vida familiar, la masificación de las consultas que no permite dedicar el tiempo que precisa a cada uno de los pacientes, la desaparición de las enfermeras dedicadas a pediatría, están vaciando de pediatras los centros de salud madrileños. Muchos pediatras abandonan y los nuevos especialistas que se forman no optan por la atención primaria por las penosas condiciones de trabajo.

Las familias madrileñas están perdiendo una prestación sanitaria de calidad : que sus hijos sean cuidados por pediatras en los centros de salud del sistema público, cada vez mayor número de familias tienen que recurrir a la sanidad privada para tener pediatra de cabecera. Los recursos públicos se dedican a la creación y dotación de hospitales, olvidando a la “hermana pobre”: la Atención Primaria que es la que realmente resuelve la mayor parte de los problemas de salud de la población. El nuevo Proyecto de Ley de Área  Única Sanitaria empeora aún si cabe el panorama con la amenaza de mayor saturación de las consultas y traslados forzosos del personal sanitario.

Las actuaciones recientes de la Consejería de Sanidad, como crear una nueva figura de pediatra a tiempo parcial compartido entre los centros de salud y los hospitales, no solucionará el problema y a la larga llevarán a la extinción de los pediatras de los centros de salud. Desaparece el pediatra de cabecera y los niños son atendidos por turnos por 2 o más  pediatras distintos, según el día que vayan al centro de salud, estos profesionales además tienen que cubrir las guardias de los hospitales ,  ¿ Es esto razonable?

Las familias quieren que sus hijos sigan teniendo pediatra de cabecera en su centro de salud, un profesional cercano y accesible, en el que confían, que conoce a sus hijos y sus necesidades de salud y que les acompaña en el camino desde su nacimiento hasta su adolescencia.

Mantener el sistema actual de pediatra de cabecera es más barato que construir nuevos hospitales, sólo requiere dedicar una inversión justa a la Atención Primaria que mejore las condiciones de trabajo, y descartar medidas erróneas como las antes citadas.

Una sociedad avanzada se caracteriza por cuidar a sus miembros más débiles  y defender sus derechos básicos, como el derecho a la asistencia sanitaria, con los mejores  medios a su alcance.

ASOCIACION MADRILEÑA DE PEDIATRAS DE ATENCION PRIMARIA – AMPap

1 de junio de 2009

14
May
09

Otra más: la Junta Directiva de la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía apoya a Serafín Málaga

MiniLogoPaginas

Hip Hip Hurra !!!   Bien por la Asociación de Pediatras de Atención  Primaria de Andalucía . Transcribimos el comunicado de su Junta Directiva:

«Desde la Junta Directiva de la Asociación de Pediatras de Atención  Primaria de Andalucía queremos comunicar a nuestros compañeros  que hemos decidido otorgar nuestro apoyo institucional a la candidatura que preside  el Dr. Serafín Málaga Guerrero a las elecciones de la Asociación Española de Pediatría. Su programa puede encontrarse en el blog de Una AEP para Tod@s

Esta decisión ha sido tomada por unanimidad por los miembros de nuestra Junta Directiva, que por otra parte, ya venían colaborando a título personal con dicha candidatura. Los factores que nos llevan a tomar una postura decidida como Asociación son, en primer lugar, el análisis detenido de su programa electoral, así como la valoración de las respuestas que AEPap lanzó a las dos candidaturas. En segundo lugar, los hechos acaecidos posteriormente, como son la declaración de la candidatura de readmitir de inmediato a AEPap como una de las sociedades de especialidades,  el gesto de haber incluido en sus listas a un socio de AMPap, además de la vicepresidencia de un miembro de SEPEAP y la intención de contar con nosotros como lo que somos: la Sociedad de especialidades más numerosa de la AEP. Por ello, esta candidatura se ha hecho depositaria de las ilusiones de cambio y mejora de muchos compañeros.
Queremos así mismo recordar, que nuestra compañera Teresa Arce pedíatra de AP de Málaga se presenta en las elecciones a las vocalías de sociedades de especialidades como vocal de Atención Primaria, y cuenta con el apoyo tanto de SEPEAP como de AEPap.
En el blog, así como en nuestra web y en los distintos canales de información que mantenemos con los socios, encontraréis información detallada de cómo ejercer vuestro derecho al voto.
Si queréis contactar personalmente para que aclaremos cualquier duda, podéis hacerlo dirigiéndoos a nuestro Vocal de Comunicación, Rafael Jiménez Alés, en su dirección de correo electrónico: alesmismo@gmail.com

Es tiempo de actuar. Es tiempo de votar. No dejéis para mañana lo que podéis votar hoy.

Os recordamos que la fecha límite para el voto por correo es el día 25 de mayo al cierre de las oficinas de correos y que el horario del voto presencial en Zaragoza será muy limitado.

Junta Directiva de la Asociación de Pediatras de Atención Primaria  de Andalucía.

En mi opinión esta es una aplicación correcta del acuerdo de compromiso de la AEPap: la federación no se pronuncia, pero las personas y las organizaciones vinculadas tienen libertad para hacerlo. Quizás esto sirva para que asociaciones federadas en la AEPap como la Gallega, la Catalana, que tengo entendido lo están considerando, y la Vasca y la Valenciana, cuyos socios están mayoritariamente a favor, se pronuncien en el mismo sentido. Sin hacer de menos a nadie eso cubriría a la inmensa mayoría de los asociados a la AEPap, aunque Aragón, Extremadura, los isleños de ambos archipiélagos, mis amigos de Castilla la Mancha, los queridos murcianos  y el resto de sociedades federadas serían (muy) bienvenidas al club.

Y tampoco estaría de más que los miembros de la Junta Directiva de la AEPap que están a favor de la candidatura de Serafín Málaga y de hecho están trabajando en la sombra de manera muy eficaz se pronunciaran individual y públicamente  y llamaran  a votar por el cambio en la AEP. Eso respetaría el acuerdo de la Junta Directiva y ayudaría a decidirse a los que se quedaron perplejos con el citado acuerdo. Como dice la Junta Directiva de la asociación andaluza, ha habido muchos cambios desde que se reunió la Junta Directiva de la AEPap como para no tenerlos en cuenta.

19
Abr
09

Manifiesto de Teresa Arce la candidata a vocal de pediatria de AP

Tal y como ofrecimos previamente en este blog, publicamos su manifiesto electoralque una mano amiga nos acaba de enviar

«Elecciones Junta Directiva de la AEP:

Renovación de los vocales de especialidades en la junta directiva de la AEP

Estimados compañeros me dirijo vosotros con motivo de las elecciones de los cargos rectores de la Asociación Española de Pediatría que como sabéis se llevan a cabo coincidiendo con el  58 Congreso de la AEP que se celebra del 4 al 6 de Junio del 2009 en Zaragoza.Soy M Teresa Arce Calvo, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud de Puerta Blanca de Málaga y he sido propuesta como candidata a la vocalía de Atención Primaria de la AEP de forma consensuada por las 2 Sociedades Nacionales de Pediatría de Atención Primaria, que como sabéis están presididas por el Dr. Bonal Villalba Presidente de la SEPEAP y el Dr. Ruiz Canela Presidente de la AEPap.Soy socia de ambas Sociedades la SEPEAP y la AEPapHe sido Tesorera durante 4 años y Vocal por Málaga otros 4 de la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía y en la actualidad  represento como presidenta, a la Sección de pediatría Extrahospitalaria y de atención Primaria de Málaga desde hace 4 años.Según los estatutos de la AEP (articulo 17) la Junta Directiva es el principal órgano de ejecución de los acuerdos de la Junta General  y se halla constituida, según resulte de los correspondientes procesos electorales,  por los siguientes socios:

a) El Presidente de la Asociación Española de Pediatría.

b) El Presidente de la Fundación Española de Pediatría.

c) Los Vicepresidentes 1º y 2º.

d) El Secretario General.

e) El Tesorero.

f) Los Presidentes de las Sociedades Regionales

g) Ocho vocales, en conjunto, procedentes de las Sociedades y Secciones de Especialidades (*)

Ocho vocales, en conjunto, procedentes de las Sociedades y Secciones de Especialidades.son los elegidos

h) Un vocal de Cirugía Pediátrica.

i)  El Presidente del Comité Científico Ejecutivo de los Congresos.

En la actualidad la Pediatría de Atención Primaria NO TIENE VOCALIA en la AEP.

En estas elecciones se eligen 8 vocalías  entre las 10 candidaturas propuestas por sus respectivas sociedades de la AEP y que son:

Neumología, infectología, neonatología, endocrinología, infectología, inmunología y alergia, cirugía pediátrica, urgencias, reumatología, hematología y oncología y pediatría extrahospitalaria y de atención primaria.

De estas 10 candidaturas entre la que se encuentra la de Atención Primaria solo saldrán elegidas 8 y entre ellas queremos estar.

De salir elegida la vocalía de pediatría de atención primaria contaríamos con una representación en la AEP con la que los intereses y necesidades de la Atención Primaria estarán más ampliamente recogidos y representados con el objeto de lograr:

La consideración de la Pediatría de Atención Primaria como el área  especifica que somos dentro de la Pediatría.

Llevar a cabo nuestra labor asistencial con los recursos que la actualidad no contamos y hacen que vaya en detrimento de la calidad ofrecida.

Dignificar nuestra especialidad.

Impulsar logros que hemos tenido que ganar y demostrar cómo es la docencia MIR, frente a las otras especialidades pediátricas que han merecido desde siempre su capacitación.

Lograr desde nuestra posición de especialidad una coordinación con las otras especialidades pediátricas.

Promover nuestra capacitación científica e investigadora mediante las ayudas pertinentes.

Tener peso en las decisiones institucionales a la hora de implantar programas de salud, entre ellos es prioritario y urgente la unificación de calendarios vacunales.

Todo ello con la finalidad de poder desarrollar nuestra profesión con toda la capacidad y calidad que somos capaces y que con las circunstancias actuales no podemos llevar a cabo con la consecuente repercusión negativa para la salud infantil y de nuestro desarrollo profesional.

Puede resultar paradójico que siendo el colectivo mayor de pediatras del territorio Nacional y de gran actividad asociativa en pro de lograr el máximo desarrollo de nuestra especialidad, no contemos con la representación a nivel de vocalías en la AEP.

En nuestra mano esta el conseguirlo dado que solo depende de nuestra votación como socios. La oportunidad y circunstancias del momento son propicias y magnificas, por ello :

Os animo a ejercer vuestro derecho a voto y si creéis que puedo representar a nuestra especialidad, os pido me otorguéis con vuestra votación dicha responsabilidad.

Os doy mi agradecimiento de antemano y espero, en caso de ser elegida, representaros y  que entre todos llevemos a buen fin nuestros objetivos.

Para ello os indico someramente cómo votar:

En cualquiera de las formas recogidas en los actuales Estatutos de la AEP:

1. Personalmente si pensáis asistir al congreso

2. Por correo certificado, acompañando a la papeleta disponible en la web oficial de la AEP vuestro DNI.

3. Cediendo la gestión del voto. Para ello se precisa únicamente una fotocopia de vuestro DNI por ambas caras. En caso de  optar por esta última modalidad, podéis hacer llegar el DNI escaneado por ambas caras por correo electrónico a la siguiente dirección de correo: teresarcevocalap@gmail.com. Igualmente podéis enviar la fotocopia por fax al 951292205. No olvidando de comunicar por cuál de las dos candidaturas a la Junta directiva de la AEP queréis votar.

Descargar papeleta de votación de los Candidatos a Vocales
(lista abierta, debe seleccionar hasta un máximo de ocho candidatos)

Como sabéis disponéis de toda la información que preciséis en las páginas web de la AEP, de la SEPEAP y de la AEPap y aquí »

(*)

  • Sociedad Española de Cardiología Pediátrica
  • Sociedad Española de Cirugía Pediátrica
  • Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos
  • Sociedad de Educación Pediátrica
  • Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica
  • Asociación Española de Errores Innatos del Metabolismo
  • Sociedad Española de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
  • Sociedad de Genética Clínica y Dismorfología
  • Sociedad Española de Hematología Pediátrica
  • Sociedad de Infectología Pediátrica
  • Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica
  • Sociedad de Medicina del Adolescente
  • Asociación Española de Nefrología Pediátrica
  • Sociedad Española de Neonatología
  • Sociedad Española de Neumología Pediátrica
  • Sociedad Española de Neurología Pediátrica
  • Sociedad Española de Oncología Pediátrica
  • Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria
  • Sociedad de Pediatría Social, Sociedad Española de Psiquiatría Infantil
  • Sociedad Española de Radiología Pediátrica
  • Sociedad de Reumatología Pediátrica
  • Sociedad Española de Urgencias Pediátricas.

15
Abr
09

España precisa 800 pediatras más para cubrir la asistencia

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria afirma que España necesita incorporar ya a 800 médicos más para mantener la cobertura a los menores de entre 0 y 14 años. Pide más apoyo institucional y una reestructuración urgente de la asistencia.

Los pediatras extrahospitalarios y de atención primaria no tienen ni tiempo, ni recursos, ni apoyo institucional para realizar su trabajo en buenas condiciones. Según un estudio que presenta hoy la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepeap), el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita incorporar con urgencia a 800 facultativos más para garantizar la asistencia. El estudio, en el que han participado 528 pediatras de primaria (la Sepeap tiene unos 2.200 socios y en España hay unos 5.000 en el primer nivel), concluye que el futuro laboral de la Pediatría se ve amenazado por varios datos: los especialistas encuestados atienden una media de 32 pacientes diarios (muchos de ellos llegan a los 70) y dedican un promedio de 9,4 minutos a cada uno (cuando lo óptimo sería 12,7 minutos). Además, sienten que han dejado de ser un referente en el SNS.

Ver más en Diario Médico




Las elecciones para la renovación de la Junta Directiva de la AEP 2009 son muy importantes. Participa!!
mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031