Posts Tagged ‘Ridículo más absoluto

20
May
09

Estatutos de la Fundación Española de Pediatría: traje a la medida

Estatutos a la medida

Estatutos a la medida

Hace poco hablamos del traje nuevo del emperador. Fue premonitorio. Hoy también va de sastres. Francisco Camps acude al juez a explicar quién pagó sus trajes, y nosotros hemos recibido un magnífico paño para hacerle un nuevo terno a mi  primo putativo:

Por fin hemos encontrado, por gentileza de un amigo de la candidatura Una AEP para Tod@s encabezada por Serafín Málaga los Estatutos de la Fundación Española de Pediatría (FEP).  Hemos elaborado una subpágina con un extracto de dichos estatutos. En enlaces situados en la citada subpágina y aquí en facsímil (pdf) y en word os los podéis bajar completos.

Por fin un poco de luz acerca de la Fundación, ese agujero negro que todo lo engulle y del que no sale ni un rayo de luz de informativa.

Ya hace tiempo que Alfonso Delgado debió de sentir el vértigo existencial de dejar la AEP, tras más de una década en el centro de todos los focos, acaparando actos, congresos, intervenciones, libros, prólogos, entrevistas, avales, guías, rodeado de sus fieles escuderos del Comité Asesor de Vacunas (CAV), del cual es, de facto, el verdadero Coordinador Ejecutivo, tenía que dejarlo,  los estatutos le obligaban a abandonar la Presidencia de la AEP.

Ya se había saltado la limitación, al estilo Chavez, «un máximo de dos, pero a partir de ahora», dijo, cuando se aprobó el máximo de dos mandatos, en el año 2001, en Cádiz.

La Fundación, la hucha o alcancía de la AEP, la que firma convenios y concede avales con y para la industria y los productos más inverosímiles sin la menor base científica, la que recauda un impuesto revolucionario de cada premio que financia también la industria y concede la AEP,  la que maneja en la práctica los fondos de la AEP, con el poder que eso supone, se convirtió así en objeto de su deseo.

Para mantenerse en el candelero era necesario cambiar las normas de juego, modificar tanto los Estatutos de la AEP como de la Fundación. Era necesario crear una nueva figura a la altura del personaje: el Presidente Electo de la Fundación de Pediatría. Dicha figura debería de ser plenipotenciaria en la Fundación misma,  pertenecer al Comité Ejecutivo de la Junta Directiva de la AEP, potencialmente vitalicio (sin límite de mandatos), y con atribuciones para asumir el poder y la representación no ya de la Fundación, sino incluso de la AEP.

Ni corto ni perezoso, nuestro osado y valiente sastrecillo dio un corte por allí y un añadido por allá y pergeñó la modificación de los Estatutos de la AEP,  de dudosa vigencia como ya hemos subrayado, que podemos encontrar en la web de la AEP y que ya hemos visto como afectan a los órganos de gobierno de la Fundación Española de Pediatría.

Faltaban por comprobar los cambios en las normas de funcionamiento de la Fundación. Y ya tenemos las pruebas que lo demuestran: un ejemplar de los nuevos estatutos. La reforma de los mismos no requiere un proceso tan complejo en la Fundación como en la AEP,  los socios ni pinchan ni cortan, no hace falta que pasen por la Asamblea (aunque como hemos visto ni siquiera los Estatutos de  la AEP siguieron, que sepamos, ese «pequeño trámite»): con que los apruebe el Patronato de la misma y los mande a una ventanilla, creemos que del Ministerio de Sanidad, lo que se llama el Protectorado, una institución legal de supervisión y control de las Fundaciones.

A cada Fundación, dependiendo de su ámbito de influencia y de sus fines le corresponde la tutela de una administración y organismo determinado, por eso, probablemente, la FEP debe estar bajo la supervisión del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Los estatutos de la Fundación que hemos conseguido han sido reformados de manera relativamente reciente para dar cabida a los cambios que permitieran la perpetuación de Alfonso Delgado en el poder. No están fechados, pero con toda probabilidad fueron aprobados por la Comisión Ejecutiva o Patronato en 2007. Están firmadas todas las hojas al margen por Alfonso Delgado e Isabel Polanco como presidente y secretaria de la AEP, respectivamente, que hasta hoy era sinónimo de presidente y secretaria del patronato de la FEP.  Son el espejo de los estatutos «Guadiana» de la AEP y recogen en la Fundación los cambios que se dieron en los Estatutos de la AEP que ya hemos comentado en la página sobre la Fundación de este blog. A diferencia de los de la AEP, que están en la web, estos no están a disposición de los socios «de la gleba», son un tema de iniciados.

Punto de partida:

El año pasado, en la web de la AEP decía que  el Patronato de la Fundación de Pediatría coincidía con el Comité Ejecutivo de la Junta Directiva de la AEP. El presidente de la AEP era presidente nato del Patronato de la Fundación.

LOS NUEVOS ESTATUTOS

Objetivos de La Fundación:

La realización de actividades docentes, la financiación de estudios, becas e investigaciones sobre temas relacionados con la Pediatría, la promoción de la salud o cualquier otro relativo a la vida del niño y del adolescente, así como sus entornos; el desarrollo directo de actividades e investigaciones científicas relacionadas con la Pediatría;  el fomento de la concurrencia periódica (sic) de los especialistas en Pediatría a través de la organización y celebración de todo tipo de reuniones y “actividades relacionadas con la formación continuada de los especialistas de pediatría o cualquier otro medio de posible eficacia para el logro de un intercambio de conocimientos en el ámbito de la antedicha Especialidad que permita generalizar entre los profesionales que a ella se dedican los últimos avances científicos en la materia” (sic); y la elaboración, edición, publicación y distribución, venal o gratuita, de libros, revistas, folletos, material audiovisual y material multimedia, relacionados con los objetivos definidos en los apartados precedentes.

Los objetivos de la Fundación, así como las acciones que sean complementarias o accesorias de los mismos, pueden ser perseguidos a través de la realización de actividades económicas, con respeto, en tal caso, de las normas reguladoras de la defensa de la competencia y, en general, mediante cualquier actividad lícita de captación de recursos. (sic)

Definición del cargo de patrono:

El Gobierno y administración de la Fundación corresponde al Patronato. Sus miembros, o patronos, son cargos de confianza, y desempeñan su cargo de manera desinteresada, a título gratuito, sin devengar por su ejercicio retribución alguna.

Tienen derecho, eso sí, a ser reembolsados los gastos debidamente justificados que el cargo les ocasione en el ejercicio de su función. Las cantidades percibidas por este concepto no podrán exceder de los límites previstos en la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para ser consideradas dietas exceptuadas de gravamen.

Pero después los Estatutos nos preocupan enormemente: los patronos se pueden contratar a sí mismos???, ya que,  «podrán percibir retribuciones por la prestación de servicios, incluidos los de carácter laboral, distintos de los que implique el desempeño de las funciones que les correspondan como miembros del Patronato», aunque no pueden participar ni directa ni indirectamente de los beneficios de la Fundación (sólo faltaría).

En principio, la contratación de los patronos con la Fundación, aún cuando se realice a través de personas físicas que actúen como representantes de aquellos, requerirá la previa autorización del Protectorado. ¿se solicita y ejerce bien esta supervisión?

¿Puede estar esto en relación con esos 405.000 € anuales (casi el 50% de su presupuesto) que la Fundación gasta en «Patronato y Colaboraciones»?

Definición del Patronato y la composición del mismo. El Patrono Presidente.

Él, cuando proyectó estos estatutos debió de pensar: – ¡Nada de bicefalias! – Para que las cosas queden claras, hay que apartar al Presidente de la AEP, hasta este momento Presidente nato de la Fundación, que ahora no es siquiera miembro del Patronato, no vaya a hacerle sombra a la nueva figura de presidente de la Fundación expresamente elegido para el cargo, hecho a la medida de Alfonso Delgado, el «Patrono Presidente«, ahora potencialmente vitalicio, sin límite de mandatos (cuando se habla de Él en los estatutos se usan Respetuosas Mayúsculas):

El Patronato es el máximo órgano de gobierno y representación de la Fundación que, funciona en régimen de colegialidad (sic) y en número nunca inferior a tres miembros, está integrado por los patronos y tiene como misión básica la de cumplir los fines fundacionales y administrar los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación, manteniendo el rendimiento y utilidad de los mismos.

El Patronato está integrado por patronos natos, es decir, por personas llamadas a desempeñar sus cargos en razón de los que ocupan en una entidad externa a la Fundación, que serán, en particular, los que desempeñen en cada momento en el Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Pediatría, salvo el que ostente el cargo de Presidente de dicho Comité Ejecutivo. Ese, llamado Patrono Presidente (escrito, ya digo,  con Respetuosas Mayúsculas) será designado por elección de los miembros de la AEP, ya que se incluirá su candidatura al Comité Ejecutivo de la AEP en la lista cerrada para la en la que figuren los candidatos a Presidente de la Asociación Española de Pediatría, Vicepresidentes, Secretario General y Tesorero de dicha Asociación.

El Patrono Presidente de la Fundación se integrará en el Comité Ejecutivo de la entidad Fundadora. Los patronos natos lo son porque desempeñarán su mandato, incluido el de Patrono Presidente, en tanto sigan en sus cargos en el comité Ejecutivo de la Asociación Española de Pediatría. Entre las causas de ceses están la resolución judicial expresiva (sic) de que el patrono no ha actuado con la diligencia exigible a un representante leal o que acoja la acción de responsabilidad ejercitada contra él y  la sobreveniencia (sic) de incompatibilidad legal para el desempeño de patrono.

Si por cualquier motivo el Patronato hubiera quedado reducido a menos de tres miembros, se procederá por los restantes patronos (se entiende que dos o uno), si lo considerasen preciso, a la oportuna modificación de los presentes estatutos. Y, entre tanto ésta se formaliza, así como el efecto de adoptar el pertinente acuerdo, se solicitará del Protectorado haga las designaciones precisas que restablezcan dicho número mínimo de patronos con carácter provisional.

Enumeración de  los cargos y sus funciones. El Presidente plenipotenciario.

Cuando lo hace del Presidente, y perdón por el término, acojona. Yo lo he visto «dirigiendo» una asamblea, la de socios del Congreso de la AEP de Valencia, fue terrorífico. Aquí (en estos estatutos) ya no cabe ni rechistar: da, saca la palabra, decide si está suficientemente debatido…

Los cargos de los patronos en la Fundación coinciden con los que desempeñan en el Comité Ejecutivo de la Junta Directiva de la AEP, excepto el Patrono Presidente  (Vicepresidentes, el Secretario General y el Tesorero)

El Presidente  del Patronato ostenta la representación unipersonal de la Fundación y preside cuantas actividades de carácter público organice ésta; convoca y ordena las reuniones del Patronato, establece el Orden del Día de las mismas.  Dirige las deliberaciones del Patronato, concede y retira la palabra a los patronos, somete a votación las propuestas que considera suficientemente debatidas, establece el sistema de votación, proclama sus resultados y suspende y levanta la sesión. Firma con su Visto Bueno las actas del Patronato y las certificaciones que expida el Secretario General. Y ejecuta los acuerdos del Patronato.

Recordemos que según los estatutos remozados de la AEP el Presidente de la misma puede delegar en el «Patrono Presidente» la representación de la AEP misma. Nunca al revés. Si falta el Patrono Presidente son los Vicepresidentes los que asumen sus funciones.

El Director o Gerente:

Cuando enumera las competencias del patronato aparece lo que estábamos buscando: la figura del Director o Gerente: aquí es donde creemos que encaja la función que dicen ha venido desempeñando Norberto Moreno, ex gerente de la unidad de vacunas de GSK del que hablamos en la entrada anterior,  más que probable edecán de Delgado y no sólo en la Fundación, también en MI PEDIATRA, como ya hemos visto y en las relaciones con la Industrias Relacionadas con la Salud, incluidos los medios de comunicación específicos:

El Patronato (y su Presidente) puede nombrar apoderados generales o especiales y designar y cesar en los términos propios del derecho Laboral un Director o Gerente, y, asimismo, nombrar y cesar al restante personal directivo, técnico o subalterno que haya de prestar su trabajo en la fundación en el propio régimen de contrato laboral o, en su caso, en el de voluntariado.

Reuniones, mayorías, convocatorias, quorum, modificación de estatutos y actas

El Patronato se reunirá , como mínimo, dos veces al año: una, al menos, dentro de sus cuatro primeros veces, para el examen y aprobación de las cuentas de la Fundación; y otra, dentro de los cuatro últimos meses del ejercicio, para el examen y aprobación del presupuesto y del plan de actuación. Además el Patronato se reunirá cuantas veces lo convoque el Presidente o cuando lo soliciten, al menos, dos terceras partes de sus miembros.

Las convocatorias, expresando el Orden del Día, así como el lugar, la fecha y hora de la reunión, en primera y segunda convocatoria, se cursarán por escrito y ordinariamente con una antelación al menos de cinco días. en caso de urgencia, podrá reducirse dicho plazo, e incluso efectuarse la convocatoria en forma verbal; y tal convocatoria no será precisa si, hallándose presentes todos los patronos, decidiesen celebrar sesión del Patronato.

El Patronato quedará válidamente constituido cuando concurran en primera convocatoria, al menos la mitad más uno de sus miembros, y en segunda cualquiera que sea el número de los concurrentes igual o superior a tres. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de votos, salvo la modificación de los estatutos, la fusión con otras fundaciones o la extinción de la Fundación, que requieren 2/3.

Porque, efectivamente «en caso de que las circunstancias lo aconsejen», ¡¡ es el Patronato el que tiene capacidad para realizar la modificación estatutaria oportuna !! (art. 27)

Eso quiere decir que en condiciones extremas dos personas pueden tomar todo tipo de decisiones, incluso cambiar los estatutos sin rendir cuentas ni tan siquiera a la Junta Directiva de la AEP, ya no digamos a los socios.

Ha nacido un ente verdaderamente autónomo, con vida propia, independiente de la sociedad fundadora, la AEP, se autolegisla y autorregula sin rendir cuentas a nadie: la Fundación Independiente de Pediatría.

Los acuerdos, que se transcribirán en el Libro de Actas, serán autorizados por quién haya presidido la reunión y el secretario General, o, en su caso, el Secretario de Actas, y se aprobarán al término de la misma reunión del Patronato en que hubieran sido adoptados. (y no en la sesión siguiente, como es habitual: no vaya a ser que alguien lo discuta, hay que ser ejecutivos a tope, no vaya a malograrse lo hecho aprobar por el Patrono Presidente).

Me encantaría poder ver ese libro de actas y creo que, como socio de la AEP me debería caber el derecho individual y colectivo de hacerlo.

Sólo falta la obligatoriedad de guardar secreto de las deliberaciones, como el Consejo de Ministros, para que ni una migaja de información salga de la Fundación y su Patronato. 😉

Las cuentas (del Gran Capitán o de la vieja, según se mire)

La Fundación está obligada a elaborar cada año una memoria económica en la que se especificarán los gastos e ingresos del ejercicio de manera que puedan identificarse por proyectos, así como el porcentaje de participación que, en su caso, mantenga en entidades mercantiles.

Si en la memoria económica que está en la web de la AEP (área de socios) se pueden identificar proyectos que venga Dios y lo vea. A mí me gustaría echar un vistazo a los conceptos de gasto de la partida «gastos de Patronato y colaboraciones», «identificar los proyectos» en los que se va el 50% del presupuesto.

CONCLUSIONES

Y así es, queridos e-lectores como se confeccionó, el traje a la medida de Alfonso Delgado, la reforma de los Estatutos de la Fundación de Pediatría que lo consagran como Patrono Presidente potencialmente Vitalicio, Plenipotenciario de la FPE, Ente Autónomo que se autorregula y no rinde cuentas a nadie y, si el Presidente de la AEP le deja, (que en este mandato le dejaría sin duda), Presidente en Funciones de la AEP. (Definitivamente Se Nos Han Contagiado Las Mayúsculas).

Todo cambia para que nada cambie.  Tras más de una década de poder mi primo putativo (P.P.) ha inventado la cuadratura del círculo, el movimiento continuo, el Delgado forever!!, el 11+4+4+4…»

Sé que el que haya llegado hasta aquí estará frotándose los ojos o rascándose la cabeza perplejo, incluso incrédulo. Por eso he elaborado una subpágina con un extracto de dichos estatutos.  En enlaces situados en la citada subpágina y aquí en facsímil (pdf) y en word os podéis bajar los Estatutos de la FEP completos y comprobar por vosotros mismos si he sido fiel en mi comentario al contenido de los mismos.

No sé lo que os parece, a mí, desde luego, me parece que sus intenciones están más desnudas que nunca, no sé qué sastres-abogados tejieron/urdieron este traje legal, no sé sí, como en el cuento, habrán dicho que el que vea algo raro es estúpido e incapaz y por eso nadie – que se sepa – de los que conocieron esta barbaridad levantaron su voz. Quizás la legión de socios que vemos esto muy anómalo seamos «estúpidos», pero somos una «estúpida» mayoría que queremos que se vaya «estúpidamente» para casa. Lo hemos «pillao», de nuevo, con el carrito del «helao».

Yo, de vosotros, votaría a Serafín Málaga para acabar con tanto sastrecillo interesado.

Y para acabar un ilustración antigua del oficio de sastre, hoy en declive numérico, pero jugando, por lo que se ve, un importante papel en la política, en la AEP y en la Fundación Española de Pediatría.

Sastre

16
May
09

El traje nuevo del Emperador

Hans Christian Andersen (1805 – 1875), escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos «El patito feo» o «La sirenita» también escribió otro delicioso cuento «El traje nuevo del emperador« publicado en 1837 como parte de Eventyr, Fortalte for Børn (Cuentos de hadas contados para niños). La historia es una fábula o apólogo con un mensaje de advertencia: Sólo porque todo el mundo crea que algo es verdad, no significa que lo sea, o también: No existen las preguntas estúpidas.

Cuando un niño (Struwwelpeter) dijo que el emperador estaba desnudo ...

Cuando un niño (Struwwelpeter) dijo que el emperador estaba desnudo ...

Este es su argumento (tomado de Wikipedia, de manera libre, las cursivas son añadidas, todo parecido con algún personaje real, vivo o societariamente muerto, no es mera coincidencia):

En el lejano país de Aepelandia hace muchos años vivía un rey, cuyo reinado duraba ya 10 años, que se preocupaba mucho por su vestuario. Un día escuchó a dos charlatanes decir que podían fabricar la tela más suave y delicada que pudiera imaginar. Esta prenda, añadieron, además tenía la especial capacidad de ser invisible para cualquiera estúpido o incapaz para su cargo. Por supuesto, no había prenda alguna sino que los pícaros hacían que como que trabajaban en la ropa, pero se quedaban ellos los ricos materiales que solicitaban para tal fin.

Sintiéndose algo nervioso acerca de si él mismo sería capaz de ver la prenda o no, el emperador envió primero a dos de sus hombres de confianza a verlo. Evidentemente, ninguno de los dos admitieron que eran incapaces de ver la prenda y comenzaron a alabar a la misma. Toda la ciudad había oído hablar del fabuloso traje y estaba deseando comprobar cuán estúpido era su vecino.

Los estafadores hicieron como que le ayudaban a ponerse la inexistente prenda y el rey salió con ella en un desfile en el que conmemoraba sus 12 años y pedía al Parlamento (aunque muy imperfecta era una monarquía parlamentaria peculiar) otros cuatro más, ahora como Emperador,  sin admitir que era demasiado inepto o estúpido como para poder verla.

Toda la gente del pueblo alabó enfáticamente el traje temerosos de que sus vecinos se dieran cuenta de que no podían verlo, hasta que un niño (Struwwelpeter)  dijo: – “¡¡Pero si va desnudo!!”

La gente empezó a cuchichear la frase hasta que toda la multitud gritó que el emperador iba desnudo. El Emperador lo escuchó y supo que tenían razón, pero levantó la cabeza y terminó el desfile. El Parlamento de aquel lejano país no le renovó su mandato.

09
May
09

Más avales: http://www.pulevasalud.com/

En tiempos de crisis se pueden volver contra uno los avales. Si el avalado no paga el crédito se lo cobran al avalista.  Desde luego como alguien reclame por todos los que ha dado la AEP nos va a dejar sin un euro en las arcas ;-). «Menos mal» que no son avales económicos (aunque su lado económico tendrán), sino científicos – que sonrojan a propios y extraños -. Aunque no se que será peor ¿cual es el mejor capital y el mejor crédito de una sociedad científica? . ¿quizás su independencia y su rigurosidad?. Esta es la independencia que quiere Alfonso Delgado para la AEP: la independencia para si mismo para, ahora desde la Fundación, seguir avalando sin ton ni son. La independencia, en suma, de los socios, no vaya a ser que alguien le afee la conducta.

A los pañales, colonias y demás, ahora se añade el aval a www.pulevasalud.com . Según podemos leer en su página web:

«Esta destacada institución (La AEP) está presente en pulevasalud.com, avalando todos los contenidos de pediatría del portal.»  Si no te lo crees, pincha en este logo:

logopulevasalud

Fruto de este aval, mi querido primo putativo no desaprovecha ocasión para dar su opinión. Y si no hay nada en la bibliografía, no importa, total seguro que lo lee poca gente.

Gafas de sol puleva» Gafas de sol homolagadas (sic) para niños

Además de las gafas, los pediatras recomiendan que lleven una gorra con visera para proteger los ojos de los efectos nocivos que produce la luz solar tras largas exposiciones.

Riesgo de problemas oculares

Diversos estudios han demostrado que la exposición prolongada a los rayos del sol sin utilizar ningún tipo de protección puede causar problemas oculares que, a la larga, podrían provocar una pérdida de visión, fruto de cataratas o degeneración macular asociada a la edad, ha explicado el presidente de la AEP, el profesor Alfonso Delgado.

Durante los meses de verano el nivel de la radiación ultravioleta es hasta tres veces superior que durante el invierno, incluso cuando está nublado.
En este sentido, Delgado ha afirmado que «nunca hay que guiarse ni por el color de las lentes ni por el precio de las gafas porque la capacidad de protección frente a los rayos UV no depende de la mayor o menor oscuridad de la lente. Lo más importante en estos casos es que los cristales tenga un filtro de entre 99 y 100 por ciento frente a los rayos UVA y UVB».
Escusais de buscar (ya lo hice yo) una sola referencia bibliográfica, ni la Cochrane ni en Trip Database ni PubMed ni en guías de práctica clínica ni en los dictámenes de la Academia Americana de Pediatría. De momento nadie se ha atrevido a proponer que los niños usen gafas de sol homologadas para ellos y visera. Pero nuestro amigo no se arredra ante nada ni nadie.
Esto de las gafitas formó parte de una campaña orquestada:
http://www.lukor.com/hogarysalud/noticias/0807/16135554.htm
http://www.guiainfantil.com/blog/64/ninos-al-sol-pero-con-gafas.html
http://ecodiario.eleconomista.es/
http://www.andaluciapress.com/noticia.php?id=68106
http://gafasdsol.blogspot.com/2008_06_01_archive.html
Hemos buscado quién comercializa gafas de sol «homologadas para niños» y hemos encontrado sólo un fabricante. ¿Será ese el móvil que buscan los policías cuando investigan un crimen, en este caso de «Medicina Basada en Ninguna Prueba  que se Sepa (MBNPS)»
No hay como avalar: te dan el título de experto «notable» ¿por qué no «sobresaliente, ya puestos?  y te financian libro (lo hayas escrito o no) y das un curso.
«Madrid, 8 de mayo de 2007.
PULEVA presenta un libro sobre nutrición infantil en el congreso de la SENBA

La nutrición durante las primeras etapas de desarrollo y crecimiento del ser humano es un factor clave que determina la salud en posteriores fases de la vida. Algunas de las pautas sobre la nutrición infantil actual se dieron a conocer en el curso patrocinado por Puleva dentro del marco del V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA), que se celebró a finales de abril en Bilbao.

El Congreso reunió a los mejores especialistas en nutrición

El Congreso de la SENBA tuvo lugar en el Palacio de Euskalduna de Bilbao durante los días 25, 26 y 27 de abril, donde más de 300 especialistas en nutrición se congregaron para debatir y exponer los avances más reveladores en el campo de la nutrición.

Libro de PulevaEn este prestigioso marco, Puleva presentó el segundo volumen del libro “Clínicas Españolas de Nutrición: Nutrición Infantil”, dirigido por dos de los doctores más notables en materia de nutrición infantil (sic), Javier Aranceta Bartrina y Alfonso Delgado Rubio.

Puleva pretende que este libro sea de gran utilidad para el mayor número posible de profesionales vinculados a asistencia pediátrica, atención primaria, nutrición, dietética y salud pública.»

Puleva patrocina el curso sobre “Nutrición Infantil”

Coordinadores: Dr. Javier Aranceta Bartrina. Dr. Alfonso Delgado Rubio

Dentro del foro del Congreso de la SENBA, la empresa alimentaria patrocinó un curso sobre “Nutrición Infantil” cuyo objetivo era la formación continuada en el campo de la alimentación y nutrición en periodos de crecimiento y desarrollo.
La importancia de la lactancia materna, la influencia de los probióticos, ácidos grasos Omega 3 y calcio en la alimentación infantil fueron algunos de los aspectos que se abordaron en el curso dirigido a profesionales y especialistas con interés en el campo de la Nutrición Infantil y Juvenil.»

Avala, avala, que siempre cae algo. ¿que recibe la AEP por el aval? ¿que recibe su hasta ahora presidente, por el anuncio encubierto de gafas? ¿y por el libro? ¿y por el curso?

Ahora que se está hablando tanto de la publicidad en los programas sobre salud ¿es esto adecuado? ¿que tienen que decir las autoridades sanitarias sobre estos temas? ¿y los socios de la AEP? ¿nos gusta esto? ¿avalamos estos avales? ¿es correcto un aval a granel sobre todos los contenidos de pediatría del portal de http://www.pulevasalud.com?

Pués a todos los que no nos gusta esto sólo nos queda votar por la renovación y  contra el continuismo.

02
May
09

… pero ataca sin fundamento: otra maniobra electoralista tramposa

En primer lugar no hay ningún acto de magnanimidad en este correo de AD.

Según la Ley de Procedimientos Administrativos y la Ley reguladora del Derecho de Asociación y otros preceptos legales aplicables, en ningún caso quedaría anulada la candidatura (y hay precedentes en sociedades regionales, por ejemplo en la SCCALP) ya que aún en caso de que fuera cierto se presentan dos opciones:

  1. Reponer la formalidad de la misma -sustituir por una candidata socia de la AEP- en un plazo de tiempo anterior a las elecciones; o
  2. Presentarse sin esa plaza cubierta y ocuparla después si se gana.

En segundo lugar se trata de un simple error de la Sociedad Regional de Madrid y Castilla La Mancha, que ha enviado un listado no actualizado de socios a la AEP, razón por la que la candidata Mª Ángeles Alonso Gómez aparentemente no está dada de alta en la AEP.

Serafín Málaga y la interesada tienen en su poder los correos electrónicos con la confirmación del alta, realizada en tiempo y forma, número de cuenta corriente para los cargos, etc. En cuanto se contacte con la presidenta de dicha sociedad (seguramente en el primer día laborable) quedará solucionado este «malentendido».

Por último, en este momento es el Comité Electoral y en particular, su Presidente, dado que los vocales lo son de parte, el que tiene que convocar reuniones sobre temas que afecten a las elecciones. En ningún caso es pertinente que un candidato de la candidatura oficia-lista, por muy presidente de la AEP que sea, de momento, se arrogue atribuciones que sólo competen al Comité Electoral durante la campaña electoral.

Por lo tanto harán bien los miembros de la Junta Directiva y el Comité Electoral en hacer caso omiso de dicha convocatoria  malintencionada y que constituye una burda maniobra de tinte electoralista.

Si es cierto que ha realizado consulta jurídica sabe perfectamente que no hay caso.

Se trata, por lo tanto, de una cortina de humo para sacar la atención acerca de las verdaderas preocupaciones de muchos socios:

  • la custodia de los votos emitidos por correo que están llegando a la Sede de la AEP,
  • las noticias que llegan acerca de los métodos para obtener DNIs y
  • la posibilidad de que DNIs de otras elecciones y/o obtenidos con otros fines acaben como votos en este proceso electoral.

Podía haber aprovechado para preguntar si se atiene a derecho que el presidente de una Asociación ostente la representación de los socios ausentes en la Asamblea General de socios.

26
Abr
09

Se busca

Carlos Paredes Candidato ausente a la Presidencia de la AEP

Carlos Paredes Candidato ausente a la Presidencia de la AEP

La recompensa serán dos papeletas, una para votar a Serafín Málaga y otra para la elección a vocales de especialidades, con la candidatura de Teresa Arce, candidata conjunta de las dos asociaciones de pediatras de primaria AEPap y SEPeap.

23
Abr
09

Quemando Etapas

El resultado de la «investigación»  Estudio por Etapas  «epidemiológico, transversal, multicéntrico y de ámbito nacional sobre una muestra de población de niños» ha dado lugar a un conjunto de cuadernitos íntegramente escritos por Alfonso Delgado. En ellos nos desnuda su alma puericultora. Para que todo quede en casa se auto-prologa y como es habitual el prologuista (o sea el mismo mismamente) alaga al autor (que también es él) y en un bucle infernal retroalimentado con triple feed-back demuestra nuevamente lo encantado que está de haberse conocido y dice:

delgado2«Se trata de un trabajo cuyo interés práctico está fuera de toda duda» (razonable, apostillo) ya que no hace más (ni menos) que recoger las preocupaciones que cada día las madres/padres plantean en las consultas. Hemos querido dar una respuesta concreta a cada una de las preguntas en un lenguaje fácilmente comprensible, teniendo siempre presente el más estricto rigor (mortis) científico. Nuestro deseo y esperanza (y caridad) es haber acertado frente a un reto tan ambicioso y ojalá hayamos sido capaces de dar una respuesta satisfactoria a las inquietudes de los padres.»

«Las preguntas …  corresponden a dudas reales que los padres y madres manifestaron con más frecuencia en las consultas de Pediatría durante el estudio. El Prof. Alfonso Delgado, Presidente de la Asociación Española de Pediatría, ha dado respuesta a todas ellas.» (todas-todas)

De nuevo quedándome sin antiácidos en casa, voy a transcribir algunas perlas cultivadas de estos consejos «cuyo interés práctico está fuera de toda duda«. Comentarios los justos, que ando mal de tiempo y no creo que los puericultores de la postguerra tengan eso del internes y mis cualificados lectores sabéis de que va.

Vuelve el mercurocromo 😉 (aunque tenga mercurio y produzca dermatitis de contacto)

«El ombligo se debe limpiar con delicadeza 2-3 veces al día para prevenir infecciones, con gasas estériles impregnadas en alcohol. Seguidamente, se puede pincelar con mercurocromo. Deben evitarse los antisépticos que contienen yodo.»

Dodot paga, y  el que paga manda:

«Para la limpieza en los cambios de pañal pueden utilizarse toallitas húmedas infantiles especialmente diseñadas para la limpieza y el cuidado de las pieles más sensibles

Para el estreñimiento: termómetros si, supositorios de glicerina no . Me estremezco al pensar de que «habito» hablará 😉

«Estimular el recto con un termómetro lubrificado con vaselina, teniendo cuidado de no dañar la mucosa ni el esfínter, de forma delicada. No es aconsejable recurrir a los supositorios de glicerina ya que se puede producir un hábito indeseable.»

Moco espeso, amarillo y verdoso = bacteria (y después nos quejamos: «pero Dr. ¿No me da nada para esos mocos verdes»?; explica tu ahora que las enzimas de los neutrófilos …). ¿Y este plural tan elegante? «mucosidades», «dificultades».

«¿Cómo se pueden quitar las mucosidades que hacen que el bebé tenga dificultades (sic) para respirar, tosa y tenga problemas para alimentarse? Es muy frecuente que los bebés presenten una rinitis con secreción acuosa que dificulta la respiración y que suele ser consecuencia de un catarro de vías altas de causa habitualmente virásica. Cuando la secreción nasal es más espesa y amarillenta verdosa, puede ser por una sobreinfección bacteriana.»

Dejar de respirar tiene graves consecuencias (los padres nunca le agradecerán bastante esta revelación, este secreto guardado en la cámara de los tesoros de la Fundación)

«¿Qué se debe hacer si el bebé se atraganta o deja de respirar?
Los atragantamientos se incluyen entre los accidentes más frecuentes (sic) que puede sufrir un lactante. La mayor parte de las veces se debe a que se le fuerza a tomar, la apertura de la tetina es demasiado grande o bien se debe a que se produce una ingestión (sic) (el problema será si lo aspira, digo yo) de un cuerpo extraño. Es por esto que se deben evitar las causas que pueden producir atragantamiento, ya que éste comporta el que el niño deje de respirar con las graves consecuencias que pueden derivarse de una anoxia prolongada.

El que no muera-de- ingerir-un-cuerpo-extraño- con- la-consecuencia-de-atragantamiento-que-comporta-que-deje-de-respirar-con-las-graves-consecuencias-que-pueden-derivarse …  ¡Remátalo!: hazle la maniobra de Hitler digo Heimlich. Me imagino al pobre padre llagando a urgencias con el niño aplastado (esmagado decimos en Galicia) ¿os parece que exagero?: ¡ es que esto está en el cuadernillo de recién nacido !

«Existen una serie de maniobras para evitar el atragantamiento en niños pequeños y en niños mayores, como es la “maniobra de Heimlich”*, que es aconsejable que sean bien conocidas ya que su correcta aplicación puede salvar vidas.

* Maniobra de Heimlich. Consiste en abrazar a la persona por detrás y ejercer una presión intensa y brusca a nivel del esternón, para tratar de conseguir que expulse el cuerpo extraño que obstruye la vía respiratoria.»

Con la fiebre llega la coronación, la apoteosis estultícica:

Primero nos previene («correctamente» como le gusta subrayar) que hay una fobia hacia la fiebre no cientificamente justificada:

«¿Cómo se deben administrar correctamente los antitérmicos? La fiebre es una de las manifestaciones que más preocupan a los padres. Hay una fobia hacia la fiebre, que no está científicamente justificada. Se ha dicho y con razón que: “la fiebre no siempre es una enemiga, muchas veces puede ser una amiga”.

De nuevo (correctamente) nos dice que fiebre ≠ antibióticos:

«Además, hay que superar el concepto equivocado de: fiebre = infección = necesidad de administrar antibióticos.

Por dos razones fundamentales:

1) porque hay muchas causas de fiebre que no tienen un origen infeccioso y
2) porque aunque en muchas ocasiones se debe a una infección, habitualmente, en estas edades, es de origen viral y por lo tanto no requiere antibioterapia.»

Estadísticamente para un padre la posibilidad de que su hijo tenga fiebre de origen no infeccioso debe ser del orden de…  ¿una entre 10.000?

«La sospecha de que un niño tiene fiebre debe confirmarse poniéndole el termómetro en el recto o utilizando los más modernos sistemas de medición de temperatura en el oído a nivel de conducto auditivo externo. Las tiritas aplicadas en la frente son poco fiables. Se considera normal una temperatura de hasta 37º C en axila y 37,5 º C en recto.»

Fiebrefobia no termómetrofilia si.  Ya sabéis dos opciones: o por detrás o con el termómetro «a nivel del conducto auditivo externo». No hay otra posibilidad.(¿y la axila?, o la boca que tanto le gusta a sus «amigos» – de mis amigos líbrame Señor, que de mis enemigos ya me libro yo –  de la Academia Americana de Pediatría)  No importa que aunque sea «mas moderno» el termómetro timpánico tenga la misma precisión que el sitio por donde se introduce el termómetro rectal. Y ¡esto está en el capítulo de 3-7 años!, como lo cojan estos niños se va a enterar. ¡Toma temperatura rectal capullo!

Después demuestra que es un hombre de «recursos», «recurriendo a hacer bajar la fiebre» ¡que castellano de gacetillero de pueblo, por Dios !:

«Se recurrirá a hacer bajar la fiebre cuando ésta supere los 38-38’5º C, sobre todo si se trata de niños menores de 2 años, por la posibilidad, y más si hay antecedentes familiares, de que tengan una convulsión febril. En caso de fiebre, se debe poner al niño poca ropa, controlar la temperatura ambiente y aplicarle pequeñas compresas de agua templada (para robar temperatura al cuerpo). También se puede recurrir a administrar Paracetamol o Ibuprofeno, que junto al efecto antitérmico también son analgésicos y antiinflamatorios. Se dispone de estos preparados en solución y supositorios, y debe ser su Pediatra el que aconseje cuándo administrarlos, por qué vía, en qué dosis y durante cuánto tiempo.

Esatamente (este palabro va así apropósito para la ocasión) : amenazar a los madres con una convulsión febril (en el cuadernillo de 3 a 7 años!!) es combatir la fiebrefobia de la mejor manera. No importa que sólo un 2% de la población sea susceptible a tener convulsione febriles y que esté demostrado que andar paranoico con los antitérmicos no previene nuevos episodios, tampoco importa su naturaleza beningna, hay que mantener la ya no tan buena fiebre a ralla. El mayor peligro de una convulsión febril son los accidentes de tráfico camino del centro sanitario y la iatrogenia intervencionista cuando llega al mismo. (Homenaje a MMM)

Los expertos, las guías, la ciencia dice que la indicación para «recurrir a hacer bajar la fiebre» es el malestar, no el nivel del termómetro, que las medidas físicas no son recomendables, que si hay indicación para bajar la fiebre, para contrarrestar el termostato hipotalámico hay que dar antitérmicos y dejarse de compresas y cataplasmas. De momento el paracetamol no es antiinflamatorio, primo putativo mio, ni el ibuprofeno lo hay en supositorios (afortunadamente, que es muy irritante)…

Pero da igual el «Profesor» Delgado habla ex cátedra, nosotros,  las bases engañadas por las maniobras orquestales en la oscuridad de determinados sujetos de la AEPap y la SEPeap, tenemos que leer las guías de práctica clínica, revisar la bibliografía… pardillos.

Me ha parecido exagerado poner la cita con su página y todo. Si hay alguien incrédulo puede bajarse los cuadernillos de aquí.  Hay más, pero me encuentro muy mal, creo que voy a vomitar.

No os olvidéis de borrarlos al acabar de sufrir. Y si los tenéis en papel, pensaba deciros que los quemarais, pero no hay que contribuir al efecto invernadero: romperlos y llevarlos al contenedor de reciclar papel.  Para divulgar hay que saber escribir, ponerse en el lugar del otro y  saber de que se habla para dar un mensaje. En Delgado no se dan ninguna de las circunstancias.

Delgado no sólo ha monopolizado la divulgación de la AEP (Consejos Etapas,  su consultorio de la Srta. Pepis en Mi Pediatra y ahora la Guía de Puericultura, que se sepa) , y seguro que no ha sido gratis, tanto en caja «A» como en «B», es que además escribe como un gacetillero y no tiene ni idea de Puericultura. Déjenos a los pediatras de primaria que hagamos nuestro trabajo señor Delgado, váyase de una vez de la AEP  y dedíquese a estudiar para desempeñar la cátedra con dignidad y a ejercer la jefatura de servicio cuya titularidad ostenta. Deje de hablar en nombre de Los Pediatras. No queremos que siga sacrificándose por nosotros en la Fundación, muchas gracias por los «servicios» prestados.

Le agradezco enormemente que nos dé la oportunidad de pasarlo por la urnas, así no se irá de rositas.

La nueva Junta debería publicar un anuncio no haciéndose responsable de las consecuencias dañinas de estos consejos ni por «etapas» ni todos juntos. Y espera que pille la «Guía de Pericultura», según me han dicho eso tiene que ser la repanocha, pero a mí no me la mandaron, tengo que esperar a que salga el próximo número de Mi Pediatra. Voy a comprar más omeprazol.

21
Abr
09

Resultados del Estudio Etapas de Alfonso Delgado (esperando a Dodot)

21
Abr
09

Vayamos por e-tapas: no tomarás el nombre de la AEP en vano

logo-dodot-y-aepDiseño del estudio

Estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico y de ámbito nacional sobre una muestra de población de niños entre 0 y 7 años que acuden a la consulta pediátrica por control ordinario.

Muestra

El estudio cuenta con la participación de aproximadamente 1.000 niños y niñas con edades comprendidas entre los 0 y 7 años, divididos en 8 tramos de edad.

Equipo de investigadores

A través de la Asociación Española de Pediatría ha participado un amplio número de pediatras que ejercen la práctica asistencial fuera del ámbito hospitalario. El total del equipo de investigadores constó de más de 90 pediatras de diferentes áreas geográficas, consiguiendo una muestra geográficamente representativa del territorio nacional.

Este equipo de investigadores cuenta, como investigador principal, con el Prof. Alfonso Delgado, Presidente de la Asociación Española de Pediatría.

Creación de materiales

Todos los materiales del estudio han seguido un exhaustivo proceso de desarrollo, el cual ha comprendido el pilotaje del mismo en consultas pediátricas, el pilotaje con madres y padres así como la supervisión del Comité Deontológico de la Asociación Española de Pediatría cuyo responsable es el Prof. Ángel Nogales Espert.

Información generada

El estudio ha sido especialmente diseñado para obtener un amplio volumen de información de un gran interés para el colectivo pediátrico.

Para ello contamos con tres bloques de contenidos:

  1. Información sobre adquisición de hábitos, comportamientos y autonomía personal.
  2. Las preguntas más habituales que realizan las madres y los padres a los pediatras.
  3. Información sobre en qué campos de actuación es más necesario un esfuerzo de educación a los padres y madres.
  • Del primer bloque se obtienen resultados sobre el estado actual de la población pre-escolar española en lo que corresponde a hábitos dietéticos, hábitos higiénicos, descanso, control de esfínteres, seguridad en el hogar y automóvil, actividades físicas, actividades de ocio, socialización, comunicación y relación padres-hijos y a adquisición de autonomía personal.
  • En el segundo bloque se obtienen las preguntas más frecuentes por cada tramo de edad que las madres y padres realizan al pediatra.
  • Y en el último bloque recogemos la opinión de los pediatras sobre los aspectos de educación sanitaria en los que es más necesario incidir.

Contenemos la respiración ¿que saldrá de esto?




Las elecciones para la renovación de la Junta Directiva de la AEP 2009 son muy importantes. Participa!!
mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031