El Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV) durante la «Era Delgado»

El comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP fue creado siendo Presidente de la AEP el Prof. José Peña Guitián en el año 1994. Su coordinador fue, desde su fundación Javier Arístegui, que se mantuvo como tal bajo la Presidencia del Prof. Manuel Moya y los primeros años de la presidencia de Alfonso Delgado.

En otoño del 2001, Delgado con el patrocinio de Wyeth-Lederle programó la 1ª Semana de Enfermedades Neumocócicas en la Infancia como método de lanzamiento y promoción de la vacuna antineumocócica heptavalente. Inicialmente contó con el beneplácito del Ministerio de Sanidad y Consumo pero, afortunadamente, acabó como el rosario de la aurora.

Las primeras informaciones aparecidas en los medios de comunicación recogieron alarmantes declaraciones de algunos pediatras sobre los peligros del neumococo y alusiones a la inclusión de la vacuna en el calendario infantil. Por primera vez se acudió directamente a la población para promocionar una vacuna, mal informando y atemorizando a los padres, para que después demandaran la vacuna y pagaran.

Las voces críticas que surgieron por doquier distaban de ser homogéneas, pero estaban de acuerdo en un punto: condenar las técnicas de «propaganda directa a la población de medicamentos de prescripción médica», PDPM («Direct to Consumer Advertising of Prescription Only Medicines», DTCA). El Comité Asesor de Vacunas (CAV) se negó a colaborar en el desarrollo de esta iniciativa. El Ministerio reaccionó, Delgado tuvo que plegar velas y la semana se suspendió.

Eso firmó la sentencia de muerte de aquel  CAV, y semanas después fue relevado en pleno. Pero Delgado había aprendido el enorme potencial de las vacunas. Un filón económico para quién se prestase al PDPM.

A principios de 2002 se constituyó el primer CAV de la era Delgado del cual permanecen la mayoría de sus miembros. Tres de sus componentes fueron sustituidos en 2005: Alfredo Blanco Quirós, coordinador, Catedrático de Pediatría de Valladolid,  Francesc Asensi Bonet, Jefe de sección de infectología pediátrica de La Fe de Valencia y profesor asociado de pediatría y Jesús García Pérez, Jefe de la Unidad de Pediatría Social del Hospital del niño Jesús de Madrid.

Forman parte del CAV desde entonces hasta hoy (para ver publicaciones indexadas en PubMed hacer clic en el nombre)

Enrique Bernaola Iturbe, actual coordinador, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino, Pamplona. Especialista en  Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Génova. Profesor asociado de prácticas en Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Junta directiva de la AEP 2001 y 2005.

Francisco Giménez Sánchez, actual secretario. Se incorpora al CAV como miembro de  «Unidad de Pediatría. Clínica Mediterráneo. Almería». En la última edición del manual de vacunas del CAV figura como «Unidad de enfermedades infecciosas. Servicio de pediatría. Hospital Torre-Cárdenas. Almería» Publicaciones

María Garcés Sánchez, vocal. Pediatra de A.P del Centro de Salud Guillen de Castro de. Valencia.

José Antonio Gómez Campderá, vocal. Jefe de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Juan José Picazo. Jefe del Servicio de Microbiología Clínica Hospital Clínico San Carlos. Catedrático de Microbiología Médica. Universidad Complutense. Madrid.

Valentí Pineda Solas. Comenzó en el CAV como Jefe de Hospitalización Pediátrico  del Hospital de Sabadell. Ahora figura como Jefe de Sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Pediatría del mismo hospital

Fernando de Juan Martín Jefe de Sección de Infecciosas del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza. Profesor asociado de pediatría.

Los miembros del CAV constituido por Alfonso Delgado, hicieron su primera publicación sobre vacunas a finales del 2002 y fue en modo de editorial colectiva. Juan José Picazo es un prolífico Catedrático de Microbiología que  tenía numerosas publicaciones de temática microbiológica cuando se incorpora al CAV, pero ninguna sobre vacunas que que hayamos podido recuperar.

Se han incorporado al CAV en la última época (2005)

Javier Diez Domingo. Pediatra Atención Primaria. Centro de Salud Nazaret  Director del Área de vacunas del Centro Superior de Investigación Salud Pública (CSISP) Valencia. Actualmente responsable de estudios de vacunas en la Consejería de Salud de Valencia.

Federico Martinón Torres. Unidad de Cuidados Intensivos. Servicio de pediatría. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela.  Su incorporación fue una de las mayores sorpresas para la comunidad pediátrica: en un triple salto mortal, un intensivista que compatibiliza (de momento) su trabajo con el asesoramiento sobre vacunas. La joven promesa es listo y seguro que cualquier empresa que acometa le reserva  muchos éxitos, pero las malas lenguas vieron en su nombramiento personalmente asumido por Alfonso Delgado una alianza con su poderosa (pediátricamente hablando) familia gallega, e incluso una pía conexión que no hemos podido confirmar.

Manuel Baca Cots .  Jefe Servicio de Pediatría de la Clínica Xanit.   Hospital de la Anarquía. Vélez-Málaga, Consejería de Salud.

Salvo Javier Diez Domingo, reputado vacunólogo infantil (que lleva publicando trabajos sobre vacunas desde al menos hace 15 años), al igual que la mayoría de los integrantes más veteranos del CAV, la primera publicación sobre vacunas de la última hornada de los miembros del CAV es posterior a su integración en el mismo y data de 2006. De nuevo es un artículo colectivo del CAV, mezcla de revisión y editorial, sobre «El papel de la vacuna frente al rotavirus en los calendarios de vacunación infantil«.

Por lo tanto ya tenemos una primera característica de los componentes del CAV de Delgado: su carácter de primerizos, de expertos sobrevenidos, posterior – salvo las excepciones mencionadas – a su incorporación al Comité. Una especie de profecía autocumplida. La mayoría de la producción bibliográfica posterior está relacionada con su pertenencia al CAV y son editoriales, revisiones, artículos de opinión o sus propias recomendaciones.

El perfil de los integrantes en este momento es, por lo tanto, el siguiente:

Un microbiólogo clínico, catedrático y jefe de servicio y nueve pediatras, de los cuales dos son de primaria, uno de ellos con una  previa y amplia dedicación a la vacunología y el resto infectólogos de mayor o menor trayectoria (cinco), un pediatra hospitalario generalista, que comenzó como jefe de servicio de una clínica privada y ahora lo compatibiliza con su trabajo en el sector público y un intensivista.

¡Qué diferencia con respecto a otros organismos que establecen recomendaciones sobre calendarios vacunales ! constituidos sobre la base de la multidisciplinaridad y el consenso, como el americano aprobado por la American Academy of Pediatrics, la American Academy of Family Physicians y el  Advisory Committee on Immunization . Es especialmente clarificador visitar la web de este último, donde vemos a la administración federal y local, a las organizaciones de usuarios, incluso a la industria (explícitamente, no disfrazada de lagarterana), epidemiólogos, infectólogos, administraciones sanitarias locales y federales, sociedades profesionales …

Y todo porque el requisito fundamental para formar parte del CAV en la inmensa mayoría de los casos es la fidelidad al verdadero coordinador ejecutivo del CAV: Alfonso Delgado. Él es el Jefe y el CAV sin él no actúa, es más, probablemente ni piensa, ni programa, ni decide. Todos para uno y uno para todos.

Una segunda característica del CAV de Delgado ha sido su actividad febril casi delirante en forma de conferencias, charlas, cursos, mesas redondas, presentaciones del calendario vacunal o del manual de vacunas. No hay más que poner el nombre de cada uno de los miembros del CAV en Google junto con los términos vacunas, curso, etc. , o acceder a la página web del CAV Vacunas ¡sí! (por cierto patrocinada por una sola casa comercial, GSK), para darse cuenta de ello. Todos esos actos son remunerados, financiados por la Industria y en la inmensa mayoría de ellos, sino en todos, participa el Jefe (Delgado), en aplicación del 1er Artículo del reglamento no escrito del CAV que dice: Si ellos ganan, gano Yo. Un amigo de la candidatura de Serafín Málaga nos ha mandado este material que publicamos en un anexo. Tampoco está de más seguir la política de publicaciones de los miembros del CAV, que ampliamos en este otro anexo.

Como esto no era suficiente, en los últimos años la AEP, A. Delgado y el CAV no han vacilado en auto-premiarse a ellos mismos o a personas vinculadas a sus intereses en vacunas. Señalamos algunos ejemplos en este anexo.

Una tercera faceta comienza surgir desde hace poco. Se trata de la investigación en vacunas. Lo que era un pecado original de la mayoría de los miembros del CAV cuando entran: la nula producción bibliográfica e investigación en el terreno de las vacunas se convierte en un conflicto de intereses nada potencial sino muy real en la actualidad. Mediante su posición como presidente de la AEP Alfonso Delgado ha presionado a las multinacionales fabricantes de vacunas para que a los miembros del CAV, a él mismo y a otros profesionales designados por él, en general con la misma trayectoria vacunológica previa que el CAV, les sean asignados las investigaciones sobre vacunas en nuestro país. Por el contrario personas indiferentes a la pleitesía a Delgado o enfrentados a él han sufrido en sus carnes el veto ante la industria y han sido apartados de la investigación.

Para saber exactamente quienes son los autores de los ensayos clínicos sobre vacuna en nuestro país tendríamos que recurrir al laboratorio que las financia o a la Agencia Española del Medicamento (AGEMED).

Pero para hacernos una idea aproximad inmediata, podemos hacer una búsqueda en ClinicalTrials.gov (una base de datos de ensayos clínicos, con el término «vaccines» y acotamos país («Spain») y edad («Child»: 0-17 años) nos devuelve en el momento de realizar esta entrada en el blog nada menos que 30 estudios en los últimos años.  Si seleccionamos cualquiera, por ejemplo el cuarto: Study Evaluating a 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine in Healthy Infants activo en este momento, pero que ya no recluta más participantes, patrocinado por Wyeth, tiene en nuestro país participantes en Barcelona, Pamplona, Madrid, Almeria, Sevilla, Malaga, Valencia, Vigo, Coruña, Santiago de Compostela, Ourense.

Si ponemos en un mapa de España una chincheta en la localidad de cada uno de los miembros del CAV y añadimos chinchetas de colores (un color por ensayo) en cada localidad por cada uno de los ensayos sobre vacunas referidos veremos quien está acaparando la investigación en vacunas en nuestro país con todas las honrosas excepciones que queramos. Pero es que los pediatras tenemos ojos y oídos y todos conocemos quienes están realizando investigaciones en vacunas y como subcontratan esos estudios si no pueden realizarlos solos y, además, no se cortan en proclamarlo y ufanarse de ello en sus charlas y conferencias.

De esta manera se cierra el círculo: el CAV, la guardia pretoriana de Alfonso Delgado, sus caballeros (y dama) de la Tabla Redonda no sólo elaboran las recomendaciones en el terreno de las vacunas en nombre y representación de la AEP, hacen bolos por todo el país haciendo propaganda de las mismas, publican oportunos trabajos entre la información y la promoción sino que, además, comandados por su personal rey Arturo (que se apunta al pastel de primero y con el mayor caché) influyen en los últimos tiempos en la industria para acaparar la investigación y/o repartir tajo entre sus fieles (o para crear esas fidelidades).

Una parte muy importante de estas investigaciones se están realizando en centros privados, por primera vez en la historia de la vacunología de este país. Como por ejemplo (sin pretender ser una relación exhastiva) la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Internacional Xanit de Benalmádena, el Instituto Hispalense de Pediatría, el Instituto Valenciano de Pediatría, la Clínica Mediterráneo (Almería) y ahora, si no lo impedimos, se incorporaría el Grupo Hospital de Madrid, del que han nombrado director del Departamento de Pediatría Alfonso Delgado. Estos centros son, asimismo parte del Circuito Profesional de Cursos sobre Vacunas y las personas que trabajan en ellos suelen colaborar con la revista MI PEDIATRA (todo queda en «casa»). Nos preguntamos si los controles sobre la investigación son igual de rigurosos en estos centros que en la sanidad pública.

¿Es esto ilegal? Si no hay «caja B», posiblemente no. Pero, ¿es esto ético?. A mí, a muchísimos pediatras que conozco y a la candidatura de Serafín Málaga que apoyo nos parece que no. Si no hay conflicto de intereses, que venga Dios y lo vea. Ver en ese sentido un artículo muy pertinente publicado en el último número del New England

El CAV de la Era Delgado se ha caracterizado también por su completa soledad y absoluta falta de relación en aspectos vacunales técnicos y científicos con otros Organismos, tales como:

  • Comités Autonómicos Asesores en Vacunas
  • Otras Sociedades Científicas relacionadas [Asociación Española de Vacunología (AEV), Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) , Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPeap), Sociedad de Medicina del Adolescente de la AEP, Sociedad Española de Infectología Pediátrica de la AEP  (SEIP), etc.]
  • Administración Sanitaria (Autonómica y Central) responsable de los Calendarios Vacunales en el país, etc.

Este comportamiento autista le ha llevado a abrir una importante brecha y distanciamiento en la relación científica con los responsables sanitarios y políticos que regulan el diseño y aplicación de los Calendarios Vacunales en España y con Sociedades Científicas en las que el consenso sobre vacunas debe constituirse en un objetivo.

Los interesados podrían argumentar que han participado en dos consensos. Los analizamos en otro anexo: uno fué un documento elaborado por una casa comercial y pasado a la firma, en el otro la AEP envió como representante a un intensivista pediátrico (sin comentarios).

Y todo ello sin entrar en el principio de equidad con respecto a las vacunas de todos los niños españoles, que debería haberse constituido en un objetivo primario del CAV y de la AEP, ni en el brete continuo al que se ven sometidas las Administraciones Sanitarias,  y un largo etcétera. Cuando hay un código ético esto no sucede, porque un componente esencial de tal código es el compromiso con la viabilidad del sistema sanitario.

Para completar la información sobre el CAV, no dejéis de hacer clic en la etiqueta Comité Asesor de Vacunas para visualizar otras entradas en este blog sobre el tema y la subpágina El CAV la comunicación, la prensa y otros medios

Por todo esto, en el programa electoral de la candidatura alternativa hay un extenso apartado con el ideario del nuevo CAV que se pondrá en marcha después de que si toda marcha como debiera, gana las elecciones:

«Las vacunaciones constituyen una de las medidas sanitarias más eficaces y con una mejor relación coste-beneficio de todas las acciones sanitarias disponibles.

Composición del Comité Asesor de Vacunaciones en Pediatría de la AEP

El Comité se constituirá con destacados profesionales de la pediatría con experiencia en vacunología, tanto del ámbito hospitalario como extrahospitalario, y con una adecuada representación geográfica nacional. Estará compuesto por un Coordinador y un máximo de diez Vocales.

Igualmente contará en su composición con Consultores Externos de reconocida competencia profesional en enfermedades inmunoprevenibles y pertenecientes tanto a Especialidades Pediátricas como a otras Sociedades Científicas no pediátricas y cuya colaboración técnico-científica será ocasional cuando se considere preciso por la temática tratada, por las decisiones a tomar y para la búsqueda de amplios consensos científicos y sociales.

Los miembros del Comité procederán en sus actividades a una detallada declaración general de conflicto de intereses, y específica según el asunto de que se trate.

Funciones y actividades del Comité Asesor de Vacunaciones Pediátricas de la AEP:

Las principales actividades del Comité pueden resumirse en:

  • Informar y asesorar a la Junta Directiva de la AEP en todo lo referente en materia de vacunaciones en la edad infantil, abarcando todo el espectro etario desde neonatos hasta adolescentes.
  • Proponer a la Junta Directiva de la AEP estudios o trabajos de investigación en el ámbito de las enfermedades inmunoprevenibles en las áreas que a su juicio sean prioritarias.
  • Proponer a la Junta Directiva de la AEP actividades de divulgación formativa y educación pediátrica continuada en todo lo referente en materia de vacunaciones pediátricas.
  • El Comité podrá crear en su seno cuantas comisiones o grupos de trabajo estime pertinentes en orden a asegurar un eficaz desarrollo de las actividades que le son encomendadas.
  • Actualización anual del calendario vacunal recomendado para niños y adolescentes. Esta recomendación será técnicamente razonada en base a criterios científicos de eficacia y seguridad vacunal. Las recomendaciones que se establezcan «de novo» valorarán minuciosamente el impacto sobre la salud y el coste económico derivado de las mismas.
  • Se considera un principio ético irrenunciable la consecución de un calendario de vacunaciones que incluya la misma protección de enfermedades prevenibles en todos los niños españoles, alcanzándose así el principio de equidad en esta materia. Se buscará el consenso con otras Sociedades/Grupos Científicos afines al ámbito pediátrico y vacunológico.
  • Re-edición bienal actualizada del Manual de Vacunaciones Infantiles, cuya primera edición se remonta al año 1996 a raíz de la creación por la AEP del Comité Asesor de Vacunas en el año 1994.
  • Colaborar con otras Sociedades Científicas o Agrupaciones Sanitarias existentes en el Estado, relacionadas con la vacunología, con el fin de establecer actuaciones conjuntas divulgativas y formativas en materia de vacunaciones.
  • Colaborar con otros Comités Asesores en esta materia existentes en España para homogeneizar las recomendaciones y las actuaciones divulgativas y formativas.
  • Propiciar líneas de entendimiento y de colaboración con las Autoridades Sanitarias, tanto de la Administración Central como Autonómica, en todo lo relativo a políticas de vacunación infantil y participar, si así se le solicita, en reuniones de los órganos decisorios de las políticas nacionales de vacunación en España.
  • La financiación del Comité, para el desarrollo y ejercicio de sus funciones y actividades, correrá a cargo de la AEP.
  • El Comité mantendrá una correcta, formal, equitativa e independiente relación con la Industria Farmacéutica fabricante de vacunas.

A mí me parece que este planteamiento es muy diferente a la realidad actual y que puede ser, por sí mismo, una razón para apoyar a Serafín Málaga, por si el resto de razones no llegaran.


6 Respuestas to “El Comité Asesor de Vacunas de la AEP”


  1. 1 Teresa Fenollosa
    4 mayo 2009 a las 22:38

    Hola
    No tiene que ver con el CAV pero me ha hecho recordar cosas. Recuerdo la agresiva promoción de la nueva vacuna antineumocócica heptavalente, allá por el año 2001 creo que fue. Nos invitaban al diferentes grupos de pediatras de la Comunidad Valenciana a unas charlas estupendas donde se decía lo re-buena que era esa vacuna. No pongo en duda lo que se dijo en aquel momento (eran los datos que se tenían, al parecer) y menos quién lo dijo, pues una de ellas es persona querida por mí. Sí cuestiono la ética de las formas. Recuerdo que estuvimos en un hotel de 5 estrellas, y nos llevaron hasta en helicóptero, de paseo. Entonces yo era inocentona a tope. Debería haber pensado en la pasta que costaba todo eso, que contribuía al encarecimiento de la vacuna independientemente de sus bondades o no. Ahora ya no soy así. Con el tiempo se aprende.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




Las elecciones para la renovación de la Junta Directiva de la AEP 2009 son muy importantes. Participa!!
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

A %d blogueros les gusta esto: