10
Jun
09

Más entrevistas a Serafín Málaga

En el número de hoy de Acta Sanitaria se recoge otra entrevista al nuevo presidente de la AEP. Creo que hay un error, Javier Arístegui no va a ser el nuevo coordinador del Comité Asesor de Vacunas, asesorará, eso sí al Presidente de la AEP para nombrar un nuevo CAV y siempre que lo necesite.  Insiste el profesor Málaga en que se va a elaborar un Código Ético que regule las relaciones con la industria, en la revisión del aval a diferentes productos sin base científica alguna …   El Profesor Málaga aborda también el candente problema de la pediatría en Madrid, que ha generado un profundo rechazo tanto en primaria como en los hospitales y, sobre todo, en los residenets que acaban la especialidad, que son los candidatos a esos nuevos contratos esquizofrénicos. Ver aquí la plataforma que se ha organizado contra esta medida (reflejado, también, en una noticia de Acta Sanitaria). Para mantenerse al día del conflicto de Madrid, visitar periódicamente la web de la AMPap.

 Serafín Malaga

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ANUNCIA UNA REVISIÓN A FONDO DE SUS ACTUACIONES

 Madrid 10/06/2009 El profesor Serafín Málaga, nuevo presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), comienza a marcar distancias con la anterior etapa en la Asociación y, entre otros aspectos, quiere que su presidencia sea participativa, frente al carácter presidencialista de la de su predecesor y, además y entre otros aspectos, anuncia una reestructuración profunda de la Comisión de Vacunas.

 Acta Sanitaria.– ¿Van a existir diferencias de su Presidencia con la anterior?

Serafín Málaga.– Nuestra candidatura llevaba un lema muy interesante, que nos costó mucho trabajo decidirlo, pero que nos gustó mucho y es lo que llamamos ‘una AEP para todos’, un lema con el que queríamos decir que, frente a lo que a nuestro juicio había sido la trayectoria última del profesor Delgado, de una directiva presidencialista en la que todos los temas que se votaban en presidente, nosotros queremos que sea la propia Junta Directiva la que adopte todos los acuerdos y, por tanto, que sea una Junta Directiva participativa. A mi juicio éste es un hecho muy importante.

A.S.– ¿Renovación o ruptura?

S.M.– La nuestra, frente a la candidatura del Dr. Paredes, que era una candidatura continuista como ellos mismos decían, era una candidatura renovadora. Cuando digo renovadora no quiere decir rupturista, porque somos conscientes de que se han hecho cosas importantes que nosotros hemos valorado de positivamente y lo que se s que se han hecho bien se va a mantener.

A.S.– Una de los aspectos más visualizados de la etapa anterior es la implicación directa de la Asociación en el tema de vacunas y el ejemplo más significativo fue la adopción de la vacunación antineumocócica en Madrid. ¿Va seguir esa línea?

S.M.– Le puedo decir que la Comisión de vacunas va a sufrir una importante reestructuración. Es más, pienso que muy probablemente se reestructure totalmente. La coordinación de este grupo la va a llevar el Profesor Arístegui y, en consecuencia, estoy a la espera de que me proponga a los miembros de esa Comisión. Pero insisto, suya le adelanto que su coordinador va a ser el Profesor Arístegui. En consecuencia, resulta complicado adelantar cuál vaya a ser el futuro de esa Comisión.

 A.S.– Pero en su programa, ¿han considerado todo lo que se había hecho en este campo?

S.M.– Sí. Nosotros hemos tenido en cuenta cuál ha sido el camino recorrido por la Comisión actual de vacunas y estamos analizando cuál ha sido su actuación concreta con algunas vacunas como puede ser neumócica, el rotavirus o la vacuna frente al cáncer de cuello de útero… Lógicamente eso hemos de revisarlo a la luz de los nuevos expertos que van a componer el Comité de vacunas y sería muy imprudente por mi parte decidirme a 48 horas de haber tomado el cargo de presidente.

A.S.– Existen otros aspectos llamativos, como la aparición de la Asociación en medios públicos avalando determinados productos, ya no medicamentos sino productos de consumo, ¿cómo lo valoran Uds.?

S.M.– Mire, esa actitud de la Fundación de Pediatría y de la Asociación Española de Pediatría de avalar ciertos productos, algunos de ellos sin contenido terapéutico alguno, va a sufrir también una importante revisión por parte nuestra. Estoy a la espera de los informes de las contrapartidas que la Asociación Española de Pediatría prestaba a estas firmas para hacerme una idea de ello, porque desconozco totalmente que contraprestaciones recibía la Asociación Española de Pediatría y la Fundación de Pediatría para avalar dichos productos. Tengo que tomarme mi tiempo para ver cómo están formulados esos contratos.

A.S.– Dentro de la profesión de Pediatría hay algunos problemas, en especial el relacionado con el número de pediatras, ¿ésto lo tienen valorado?

S.M.– Sí. Es evidente que la Pediatría está atravesando un momento profesional muy importante, tan importante que puede repercutir en el futuro de la profesión. Uno de ellos es sin duda el déficit de pediatras, que está comportando la llegada de un gran número de profesionales de otros países, fundamentalmente de Hispanoamérica. Y aunque la Comisión Nacional de Pediatría está haciendo una gran labor para la convalidación de los títulos, parece que las necesidades del país son más importantes que los títulos que puede homologar dicha Comisión. En consecuencia, parece evidente que tenemos que llegar a un incremento en el número de MIR de Pediatría de forma inmediata y esa es una decisión no del Estado si no de las Comunidades Autónomas que, al final, aprueban un número siempre por debajo de las recomendaciones que hace la Comisión Nacional de Pediatría. Es decir, que el déficit se va a ir incrementando día a día, ahí tenemos el problema.

A.S.– ¿Puede ligarse este hecho a lo que está ocurriendo actualmente en la Comunidad de Madrid?

S.M.– Sin duda alguna. Me parece que se ha pecado de precipitación, de una falta de conocimiento de cuál es el ejercicio de la Pediatría, pues es muy diferente la asistencia pediátrica en Atención Primaria que en Atención Especializada. Puedo entender que tengan dificultades para cubrir diferentes puestos en diferentes áreas sanitarias poco atractivas para el pediatra, pero lo que es indudable es que no pueden exigir a un pedíatra recién terminado lo que ofrece la modalidad del contrato ambivalente que se le está ofreciendo. Nuestra posición es de apoyo a estos profesionales, que están ejerciendo sus medidas legales de presión frente a la Comunidad de Madrid, porque debería que reconsiderar esta situación de forma inmediata.

Carlos Nicolás. Director de ACTA SANITARIA


0 Respuestas to “Más entrevistas a Serafín Málaga”



  1. Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Las elecciones para la renovación de la Junta Directiva de la AEP 2009 son muy importantes. Participa!!
junio 2009
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

A %d blogueros les gusta esto: